El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, rechazó hoy que la normativa que promueve su gobierno para defender el derecho legal a una vivienda digna vaya a suponer que se vayan a dar viviendas 'gratis' a los sectores sociales más desfavorecidos --aquellas capas sociales cuyo salario no supere los 3.000 euros brutos al mes--, al tiempo que aseguró que los índices marcados por el Plan de Ordenación del Territorio en Andalucía (POTA) se cumplirán.En una entrevista a la Cadena Ser recogida por Europa Press, Chaves respondió a las aseveraciones del presidente del PP-A, Javier Arenas, de que los alcaldes del PP no suscriben el Pacto por la Vivienda, señalando que 'debe ser un problema de información porque los alcaldes populares han apoyado, a través de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), el acuerdo entre la Junta y este organismo'.El máximo mandatario andaluz, en este sentido, reivindicó el carácter 'pionero' de la medida, al ser la primera ley que reconoce el derecho a los ciudadanos a una vivienda 'digna', lo que implica que el ciudadano incluso puede ir a los tribunales a reclamar ese derecho.Con respecto a la consecución del derecho a una vivienda, Chaves recordó las 'condiciones' establecidas para ello, consistentes en que el que quiera alquilar una vivienda 'debe pagar al menos el 25% de su salario, y el que quiera comprarla, que no le cueste más del 30%', frente a la situación actual, en la cual el ciudadano 'se tiene que hipotecar y pagar mucho más del 50% del salario'.Asimismo, el presidente de la Junta apuntó la pretensión de que de las 700.000 viviendas a construirse en los próximos años, 300.000 sean de protección oficial (VPO), 'lo que no quiere decir viviendas para pobres, pues las VPO tienen que ser dignas, habitables y a las que puedan acceder personas no sólo de baja renta, sino sectores como jóvenes o clase media'.Chaves también aseguró, con respecto a la aplicación del POTA, que 'no se han hecho concesiones', aunque sí aludió a 'una determinada interpretación' de la norma, 'pero que ni se ha modificado ni se va a modificar'. Por ello, aseveró que los crecimientos de hasta el 30% en vivienda o el 40% en población 'se van a mantener', no obstante haber introducido la medida 'lógica' de no computar el suelo industrial, 'porque impediríamos el desarrollo económico y porque además no es lo mismo el crecimiento en un municipio de 1.000 a 10.000 habitantes que en Sevilla o la Costa del Sol'.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario