viernes, 21 de diciembre de 2007

BBVA avanza una caída del precio de los pisos en 2009

La desaceleración del mercado inmobiliario se agrava, según la entidad. La vivienda será más barata y, además, la inversión pasará a jugar en contra del crecimiento: la contribución al PIB será negativa.
Parece que, al fin, la burbuja inmobiliaria tiene los días contados. La fecha de su defunción: principios de 2009. El Servicio de Estudios Económicos de BBVA pronostica en su último informe sobre la Situación Inmobiliaria, presentado ayer, que los precios de la vivienda dejarán de subir en los meses finales de 2008 y bajarán “en términos absolutos” en 2009.Antes, el valor de las pisos se irá ralentizando para elevarse, de media, un 5,5% en 2007 y un 1,4% en 2008, siempre según las estimaciones de BBVA. El economista jefe de la entidad, José Luis Escrivá, resaltó que esta desaceleración “gradual” está dentro de la “tendencia a ajustarse de forma suave” de los últimos 15 trimestres. Pero también incidió en que sus previsiones son más negativas que hace seis meses.Escrivá añadió que “el ajuste de la oferta tenía que producirse, y había riesgos de que ocurriese de forma mucho más desordenada”, pero se ha alineado con la demanda y no habrá desplome de precios. Por ello, afirmó tener una “visión positiva” del futuro, en contraposición a “los catastrofistas, que hacen mucho ruido” y que “buscan sospechosos en todas partes”.A los profesionales del sector, en cambio, no les parecen tan optimistas las estimaciones de la entidad bancaria. El presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), Guillermo Chicote, fue tajante: “Los precios no bajarán nunca”, señaló a EXPANSIÓN. Chicote arguyó que “ha de tenerse en cuenta la entrada en vigor del documento básico del ruido –a más tardar, en octubre de 2008– y el fuerte encarecimiento de la construcción que supondrá”, aseguró. APCE estima que la aplicación del Código Técnico de Edificación encarecerá la edificación en un 10% y que los precios crecerán en 2008 y 2009 al “ritmo del IPC”.Dentro del proceso de “aterrizaje suave” del que habla Escrivá, llama la atención el desplome de la inversión en vivienda previsto para 2008. Así, de aportar un 3% del crecimiento de la economía española en 2007, el sector pasará a contribuir negativamente al PIB (-3,5%) el año que viene. Esto supondrá, según los economistas de BBVA, que el mercado inmobiliario incidirá en el PIB “en dos décimas”. Otro de los datos más significativos que se desprenden del informe es el derrumbe laboral del sector de la construcción. Así, según Escrivá, en 2008 se destruirán cerca de 200.000 empleos brutos, 110.000 de los cuales conseguirán reubicarse ese mismo año. Esto se traduce en unos 90.000 desempleos netos, aunque “en el conjunto de la economía se crearán unos 300.000”, estimó. En 2009, el paro en la edificación aumentará mucho más –en alrededor de 160.000 personas en términos netos–, pero se crearán 170.000 nuevos trabajos. Así, el paro del sectoraumentará en 250.000 personas en los dos próximos años.Y 2009 será, por tanto, “el año difícil” del sector de la construcción de viviendas residenciales, según el estudio.Crédito hipotecarioEl estudio constata una menor desaceleración del mercado hipotecario de la prevista. “Nos sorprende el crecimiento del crédito, que está teniendo un comportamiento muy singular”, afirmó Escrivá. Después de incrementarse en tasas interanuales superiores al 20%, los créditos destinados a adquisición de vivienda aumentarán en torno al 6% en 2008, acercándose al ritmo de avance de los precios de la vivienda.Además, Escrivá se quejó de que España es el país con menor porcentaje de hipotecas a tipo fijo de Europa, y defendió las hipotecas para finalidades distintas a la compra de un inmueble. El informe hace también referencia a la reforma hipotecaria, criticando que “no ha conseguido sus objetivos”, que “crea muchas incertidumbres”. El informe incide, además, en que la nueva norma no ha conseguido abaratar los costes que conllevan las operaciones hipotecarias.Por último, BBVA defiende que en España no existen créditos subprime tal y como se definen en EEUU. Además, la “tensión” del entorno financiero internacional provocará que el euribor baje durante todo el 2008.

No hay comentarios: