miércoles, 26 de diciembre de 2007

Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza y cooperativas han adjudicado ya más de 8.000 viviendas en Valdespartera

Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza han sorteado hasta hoy 4.391 viviendas protegidas en Valdespartera, todas ellas construidas por promotores privados después de hacerse con la propiedad del suelo tras los correspondientes concursos habilitados por ambas administraciones.De las 4.391 viviendas sorteadas en el recinto de Valdespartera, 2.423 corresponden a suelos que en su día fueron adquiridos por el Gobierno de Aragón. El Ayuntamiento de Zaragoza ha sorteado hasta la fecha 1.868 viviendas, a través del sistema de bombos múltiples. Desde hace unos meses, los sorteos de Zaragoza se llevan a cabo en el Centro de Formación de la Cámara de Comercio de Zaragoza, en la calle Teniente Ortiz de Zárate.Además, en el mismo recinto, se han adjudicado en torno a las 3.700 viviendas protegidas a través de cooperativas. El primer sorteo de viviendas se produjo el 29 de septiembre 2005 en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli.En definitiva, en Valdespartera se han adjudicado ya más de 8.000 viviendas, bien a través de sorteos, bien a través de las distintas modalidades o sistemas de adjudicación utilizados por las cooperativas, sistemas sobre los cuales han de informar puntualmente a la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón, según la Ley de Medidas Urgentes de Vivienda Protegida.En estos momentos, todavía existen en Valdespartera 671 viviendas que el próximo verano serán utilizadas por personal que trabaje en la Expo y que, posteriormente, pasarán a formar parte del mercado de alquiler protegido.De las cerca de 9.500 protegidas que tienen cabida en Valdespartera todavía existen parcelas, con capacidad para 840 viviendas, en las que no ha sido solicitada calificación provisional para iniciar las promociones.Entre el año 2006 y 2007 se han sorteado, además, en distintos municipios de la Comunidad Autónoma de Aragón otras 3.761 viviendas. Entre estos sorteos destacan los llevados a cabo por el Ayuntamiento de Zaragoza en varios polígonos de la capital aragonesa. También en la capital oscense se han llevado a cabo varios sorteos.El consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Alfonso Vicente, manifestó que todas estas actuaciones 'se van a reflejar en los próximos meses en una entrega continuada de llaves para que las familias puedan acceder a estas viviendas, todas ellas dotadas de las correspondientes ayudas del Plan de Vivienda aunque la gran ayuda es el propio precio, realmente accesible para la gran mayoría de las familias y jóvenes'.El año pasado se iniciaron las obras, a lo largo de la Comunidad Autónoma de Aragón, de 8.100 viviendas protegidas. En 2006 se terminaron en Aragón 14.000 viviendas, el 2por cien de las terminadas en España, de las cuales el 7,9por cien fueron protegidas.En 2007, sobre un cupo de 4.575 ayudas, el Gobierno de Aragón tuvo que negociar un incremento del nivel de ayudas con el Ministerio de Vivienda, lo que supuso sumar 1.500 más.El consejero de Obras Públicas añadió que en las próximas semanas se va a iniciar una revisión a fondo del Registro de Solicitantes de Viviendas Protegidas (Toc Toc) 'para conocer con exactitud cuál es la demanda real. La gestión del Registro sería mucho más eficaz para todos si conseguimos que se ajuste a la realidad de la demanda. Incluso es posible que introduzcamos algún cambio en cuanto a las personas que han sido favorecidas en el sorteo con una vivienda y sin un motivo objetivo renuncian a ella'.Por otra parte, el consejero se mostró optimista en torno a los resultados de la ayuda al alquiler para jóvenes (Renta de Emancipación) que se podrá solicitar a partir del 2 de enero a través de las oficinas del Toc Toc. 'Estamos colaborando al máximo ¿indicó el consejero- con el Ministerio de Vivienda porque el alquiler es un sumando más a las políticas de vivienda. Revitalizan el mercado de alquiler y de esta forma restaremos presión a la demanda de vivienda protegida nueva y de esta forma aceleramos también la solución de las necesidades de los ciudadanos'.

El Ayuntamiento aprueba enajenar cuatro lotes de suelo para construir viviendas protegidas

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado este lunes enajenar cuatro lotes de suelo para que las cooperativas puedan construir 386 viviendas protegidas en La Paz, Valdefierro, San Juan de Mozarrifar y la avenida de Cataluña. Además, se ha aprobado resolver los accesos del Camino del Pilón.
Cuatro lotes de suelo para construír 386 Viviendas de Protección Oficial
Zaragoza.- La enajenación de cuatro lotes de suelos permitirá la construcción de 386 viviendas protegidas en La Paz, Valdefierro, San Juan de Mozarrifar y la avenida de Cataluña. Así, lo ha aprobado este lunes la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza.
El consejero municipal de Presidencia y Acción Social, Fernando Gimeno, ha indicado que los cuatro lotes que se han puesto a disposición de cooperativas, comunidades de bienes y otras entidades de índoles similar, supondrán un ingreso para las arcas municipales de 15,5 millones de euros.
Asimismo, la Junta de Gobierno Local ha aprobado resolver los accesos del Camino del Pilón, donde existen “problemas de movilidad”, pero Gimeno no ha concretado una fecha para el término de las obras en este punto.
Por otro lado, el consejero municipal ha apuntado que se ha quedado desierta la subasta de una parcela del meandro de Ranillas, que iba destinada a la construcción de un hotel. Por eso, a partir de ahora se abre un proceso negociador.

Chaves niega que se vayan a dar viviendas 'gratis' a los más desfavorecidos y dice que los índices del POTA se cumplirán

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, rechazó hoy que la normativa que promueve su gobierno para defender el derecho legal a una vivienda digna vaya a suponer que se vayan a dar viviendas 'gratis' a los sectores sociales más desfavorecidos --aquellas capas sociales cuyo salario no supere los 3.000 euros brutos al mes--, al tiempo que aseguró que los índices marcados por el Plan de Ordenación del Territorio en Andalucía (POTA) se cumplirán.En una entrevista a la Cadena Ser recogida por Europa Press, Chaves respondió a las aseveraciones del presidente del PP-A, Javier Arenas, de que los alcaldes del PP no suscriben el Pacto por la Vivienda, señalando que 'debe ser un problema de información porque los alcaldes populares han apoyado, a través de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), el acuerdo entre la Junta y este organismo'.El máximo mandatario andaluz, en este sentido, reivindicó el carácter 'pionero' de la medida, al ser la primera ley que reconoce el derecho a los ciudadanos a una vivienda 'digna', lo que implica que el ciudadano incluso puede ir a los tribunales a reclamar ese derecho.Con respecto a la consecución del derecho a una vivienda, Chaves recordó las 'condiciones' establecidas para ello, consistentes en que el que quiera alquilar una vivienda 'debe pagar al menos el 25% de su salario, y el que quiera comprarla, que no le cueste más del 30%', frente a la situación actual, en la cual el ciudadano 'se tiene que hipotecar y pagar mucho más del 50% del salario'.Asimismo, el presidente de la Junta apuntó la pretensión de que de las 700.000 viviendas a construirse en los próximos años, 300.000 sean de protección oficial (VPO), 'lo que no quiere decir viviendas para pobres, pues las VPO tienen que ser dignas, habitables y a las que puedan acceder personas no sólo de baja renta, sino sectores como jóvenes o clase media'.Chaves también aseguró, con respecto a la aplicación del POTA, que 'no se han hecho concesiones', aunque sí aludió a 'una determinada interpretación' de la norma, 'pero que ni se ha modificado ni se va a modificar'. Por ello, aseveró que los crecimientos de hasta el 30% en vivienda o el 40% en población 'se van a mantener', no obstante haber introducido la medida 'lógica' de no computar el suelo industrial, 'porque impediríamos el desarrollo económico y porque además no es lo mismo el crecimiento en un municipio de 1.000 a 10.000 habitantes que en Sevilla o la Costa del Sol'.

La DGA impulsa la vivienda de precio tasado con un decreto

La norma permitirá a la iniciativa privada construir este tipo de vivienda protegida.También se amplían las ayudas a la rehabilitación integrada.
El Gobierno de Aragón aprobó ayer un decreto para impulsar la implicación de los promotores privados en la construcción de viviendas a precio tasado, una clase de vivienda protegida que permite a los ciudadanos que no pueden acogerse --por exceder su renta-- a la VPO clásica, aspirar a una casa a precios más asequibles que los de la vivienda libre. El director general de Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Castellano, se mostró convencido de que esta medida permitirá dar más facilidades al acceso a la vivienda y además de adaptar el texto a la normativa vigente, permitirá la implicación de los promotores con suelo privado en el mercado de vivienda protegida a precio tasado con más garantías.
El Decreto aprobado ayer introduce una variación en el decreto anterior mediante la cual se abre el camino a que en los desarrollos de suelos privados se pueda construir vivienda de suelo tasado, uno de los regímenes de vivienda protegida. A estas viviendas pueden acceder personas con salarios hasta 6,5 veces superiores al salario mínimo profesional (que está establecido actualmente en los 570 euros), mientras que en la VPO de precio básico el tope está en 5,5 veces el salario mínimo.
En el decreto queda establecido que cuando en virtud de convenio urbanístico, planeamiento que establezca la ordenación pormenorizada o acuerdo de adjudicación de suelo, por cualquier Administración o empresa pública se haya pactado o previsto la promoción de viviendas protegidas conforme a anteriores planes de vivienda de la DGA, y éstas no hayan sido calificadas provisionalmente como protegidas en aplicación de lo previsto en la tabla de equivalencias contenida en la disposición adicional séptima, se calificarán como viviendas protegidas de precio general o de precio tasado.
AUTONOMÍA MUNICIPAL Las modificaciones sobre vivienda con decretos autonómicos levantaron las iras ayer de la oposición en el Ayuntamiento de Zaragoza, que consideraron una intromisión en las competencias locales la legislación del Gobierno de Aragón. Así se manifestaron PP, CHA e IU. José Luis Castellano recordó que si bien los planeamientos y los desarrollos urbanísticos son competencias municipales, la legislación en políticas de vivienda son competencias autonómicas. En este sentido, reiteró la voluntad del Gobierno autónomo por seguir en su línea de dar facilidades para la vivienda. Asimismo, el Consejo de Gobierno aprobó, en el ámbito de la rehabilitación, intensificar las ayudas en el Áreas de Rehabilitación Integrada, con ayudas que podrán alcanza el 40%, con un límite máximo de 4.500 euros.

viernes, 21 de diciembre de 2007

BBVA avanza una caída del precio de los pisos en 2009

La desaceleración del mercado inmobiliario se agrava, según la entidad. La vivienda será más barata y, además, la inversión pasará a jugar en contra del crecimiento: la contribución al PIB será negativa.
Parece que, al fin, la burbuja inmobiliaria tiene los días contados. La fecha de su defunción: principios de 2009. El Servicio de Estudios Económicos de BBVA pronostica en su último informe sobre la Situación Inmobiliaria, presentado ayer, que los precios de la vivienda dejarán de subir en los meses finales de 2008 y bajarán “en términos absolutos” en 2009.Antes, el valor de las pisos se irá ralentizando para elevarse, de media, un 5,5% en 2007 y un 1,4% en 2008, siempre según las estimaciones de BBVA. El economista jefe de la entidad, José Luis Escrivá, resaltó que esta desaceleración “gradual” está dentro de la “tendencia a ajustarse de forma suave” de los últimos 15 trimestres. Pero también incidió en que sus previsiones son más negativas que hace seis meses.Escrivá añadió que “el ajuste de la oferta tenía que producirse, y había riesgos de que ocurriese de forma mucho más desordenada”, pero se ha alineado con la demanda y no habrá desplome de precios. Por ello, afirmó tener una “visión positiva” del futuro, en contraposición a “los catastrofistas, que hacen mucho ruido” y que “buscan sospechosos en todas partes”.A los profesionales del sector, en cambio, no les parecen tan optimistas las estimaciones de la entidad bancaria. El presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), Guillermo Chicote, fue tajante: “Los precios no bajarán nunca”, señaló a EXPANSIÓN. Chicote arguyó que “ha de tenerse en cuenta la entrada en vigor del documento básico del ruido –a más tardar, en octubre de 2008– y el fuerte encarecimiento de la construcción que supondrá”, aseguró. APCE estima que la aplicación del Código Técnico de Edificación encarecerá la edificación en un 10% y que los precios crecerán en 2008 y 2009 al “ritmo del IPC”.Dentro del proceso de “aterrizaje suave” del que habla Escrivá, llama la atención el desplome de la inversión en vivienda previsto para 2008. Así, de aportar un 3% del crecimiento de la economía española en 2007, el sector pasará a contribuir negativamente al PIB (-3,5%) el año que viene. Esto supondrá, según los economistas de BBVA, que el mercado inmobiliario incidirá en el PIB “en dos décimas”. Otro de los datos más significativos que se desprenden del informe es el derrumbe laboral del sector de la construcción. Así, según Escrivá, en 2008 se destruirán cerca de 200.000 empleos brutos, 110.000 de los cuales conseguirán reubicarse ese mismo año. Esto se traduce en unos 90.000 desempleos netos, aunque “en el conjunto de la economía se crearán unos 300.000”, estimó. En 2009, el paro en la edificación aumentará mucho más –en alrededor de 160.000 personas en términos netos–, pero se crearán 170.000 nuevos trabajos. Así, el paro del sectoraumentará en 250.000 personas en los dos próximos años.Y 2009 será, por tanto, “el año difícil” del sector de la construcción de viviendas residenciales, según el estudio.Crédito hipotecarioEl estudio constata una menor desaceleración del mercado hipotecario de la prevista. “Nos sorprende el crecimiento del crédito, que está teniendo un comportamiento muy singular”, afirmó Escrivá. Después de incrementarse en tasas interanuales superiores al 20%, los créditos destinados a adquisición de vivienda aumentarán en torno al 6% en 2008, acercándose al ritmo de avance de los precios de la vivienda.Además, Escrivá se quejó de que España es el país con menor porcentaje de hipotecas a tipo fijo de Europa, y defendió las hipotecas para finalidades distintas a la compra de un inmueble. El informe hace también referencia a la reforma hipotecaria, criticando que “no ha conseguido sus objetivos”, que “crea muchas incertidumbres”. El informe incide, además, en que la nueva norma no ha conseguido abaratar los costes que conllevan las operaciones hipotecarias.Por último, BBVA defiende que en España no existen créditos subprime tal y como se definen en EEUU. Además, la “tensión” del entorno financiero internacional provocará que el euribor baje durante todo el 2008.

Imaginae, un nuevo concepto en vivienda para jóvenes

Imaginae, con más de diez años de experiencia en su sector, es una empresa dedicada a la promoción inmobiliaria. A diferencia de otras compañías, sus actividades abarcan todo el proceso productivo, desde la captación del suelo y su posterior diseño hasta la construcción y comercialización. A día de hoy cuenta con 21 trabajadores en plantilla y tiene ubicada su sede central en Madrid, la cual se complementa con una oficina comercial en Arganda del Rey; además tiene previsto abrir otra oficina comercial en Guadalajara antes de finalizar este año.
Con una facturación de 9.200.000 de euros en 2006 y un incremento de la misma en más de un quince por ciento. Ante la situación actual del sector, Imaginae busca posicionarse en un mercado cuyo target es en su mayoría gente joven en busca de su primera vivienda. Para satisfacer esta demanda, ofrece precios adecuados a su público objetivo lo que combina con unos elevados estándares de calidad. De hecho, uno de los distintivos de la marca es su intención de alejarse de la producción industrial por lo que carece de servicio post venta dado que rara vez se producen incidencias una vez entregadas las promociones.Consciente del esfuerzo que supone la compra de un hogar, Imaginae dedica especial atención a la financiación. De esta manera, las viviendas pueden ser adquiridas con una entrada de 2.000 euros más una cuota mensual de 500 euros. Asimismo, la empresa asume el compromiso de poner en contacto al cliente con la entidad financiera.En la actualidad, Imaginae desarrolla los siguientes proyectos: 65 viviendas en altura en Perales de Tajuña (Residencial Puerta de Perales), 50 viviendas en altura en Arganda del Rey (Residencial los Pinos) 22 viviendas en altura en el PAU de Carabanchel. Además está previsto que dentro de menos de seis meses comiencen los siguientes: 74 viviendas en altura en Alovera (Guadalajara), 47 viviendas en altura en Villarejo de Salvanés, 22 viviendas en altura en CampoReal. Por último, Imaginae dispone de suelo en cartera en los municipios de Arganda del Rey, Morata de Tajuña y Chinchón, por lo que tiene garantizada su actividad para los próximos diez años.

Firmado un convenio con las cooperativas de viviendas

El Consistorio apoyará las acciones de la Plataforma por la Vivienda Protegida El concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Coslada, Agustín Guisado, ha firmado esta mañana un convenio con las entidades ciudadanas que han constituido la Plataforma por la Vivienda Protegida. Se trata de entidades que gestionan cooperativas para la construcción de viviendas. Las entidades firmantes son la Asociación de Vecinos Puerta de Goya, la Casa Regional de Andalucía, la Casa Regional de Extremadura, la Casa Regional de Castilla La Mancha, la Casa Regional Castilla y León, la Federación de Asociaciones de Coslada y Coordinadora de Asociaciones de vecinos. El Convenio recoge el compromiso de las partes “de articular programas de vivienda que den respuesta al acceso a las mismas de los ciudadanos con menor poder adquisitivo y, de forma particular, a los jóvenes que buscan su primera vivienda; siendo intención fomentar el establecimiento de una lista única y real de demandantes de vivienda en Coslada”. Este registro ya ha sido creado por EMVICOSA (Empresa Municipal de la Vivienda de Coslada) Las partes se comprometen “a promover el desarrollo de promociones de vivienda protegida en suelo municipal, dentro del contexto del Plan de Vivienda de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Vivienda, colaborando con el movimiento cooperativista, como promotor sin ánimo de lucro” Críticas a la Comunidad El concejal de Vivienda, Agustín Guisado, ha criticado la Ley de Medidas Urgentes de la Comunidad de Madrid en lo que afecta a la limitación a tres alturas de las nuevas construcciones “por cuanto que va a impedir el desarrollo de los planes previstos en el municipio para la construcción de 4.000 viviendas protegidas, fundamentalmente en el Barrio del Jarama”. Agustín Guisado ha añadido que “la Ley de Esperanza Aguirre afecta dramáticamente a Coslada, donde se está pendiente de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana y donde la escasez de suelo agudiza los problemas para construir nuevas viviendas de protección, por lo que la limitación a tres alturas podría excluir a muchos demandantes de vivienda protegida, que en estos momentos son más de 7.000 según el registro de la Bolsa de Vivienda de EMVICOSA”.

Vivienda hará pisos para jóvenes no universitarios

La entidad pública Sepes, adscrita al Ministerio de Vivienda, y la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) van a poner en marcha una iniciativa para construir 20.000 casas en alquiler para jóvenes no universitarios. Se tratará de pisos de 40 metros cuadrados con garaje y trastero que costarán 250 euros al mes.
El plan, denominado Ciudad Joven Municipal, está dirigido a los menores de 35 años que estudien formación profesional o accedan por primera vez al mercado de trabajo y cuyo nivel de ingresos no les permita sufragar los alquileres del mercado libre.
Según explicaron a Cinco Días fuentes conocedoras del proyecto, las 20.000 viviendas previstas en una primera fase de este programa se edificarán sobre suelos dotacionales o patrimoniales propiedad de los ayuntamientos que se adhieran al plan.
'Los terrenos dotacionales son aquéllos que proceden de la cesión obligatoria que realizan los promotores a los ayuntamientos del 10% del aprovechamiento urbanístico', explicaron dichas fuentes. Esos solares, que ya están previstos en los planeamientos urbanos, serán cedidos por las corporaciones municipales en derecho de superficie y sobre los mismos será la entidad pública empresarial Sepes (dependiente del Ministerio de Vivienda) quien comience la promoción de las casas.
El proyecto estima que bajo esta fórmula puedan construirse viviendas de unos 54 metros cuadrados construidos, 40 metros útiles, equipadas con garaje y trastero por un coste máximo de construcción de 68.000 euros por casa.
De ese coste, Sepes está dispuesta a aportar 13.700 euros por vivienda, dinero que comenzaría a recuperar un año después de finalizar la edificación de los pisos.
Todavía no han culminado las negociaciones entre las distintas administraciones y organismos implicados en esta iniciativa sobre quién o quiénes asumirán el resto de la inversión necesaria. Y es que el gasto, sin tener en cuenta el valor de los terrenos, podría alcanzar los 1.360 millones de euros.
Con esta fórmula se consiguen varias ventajas. Por un lado, el suelo, al ser dotacional o patrimonial, no hay que comprarlo y no repercute su precio sobre el coste de construcción.
Por otro, se acortan los plazos del proceso urbanístico, ya que en el caso de los solares dotacionales, como éstos no requieren de una aprobación del plan general, el comienzo de las obras se agiliza enormemente.
Es más, si la firma de convenios cumple el calendario previsto, las primeras promociones pueden ponerse en marcha el año que viene.
Y en tercer lugar, los ayuntamientos no se descapitalizan porque al ceder los terrenos en derecho de superficie, la titularidad de los mismos sigue siendo pública. Como era de esperar, se dará cabida a la participación de la iniciativa privada en este plan, aunque aún resta conocer de qué manera.
Igual que en el caso de las viviendas universitarias, cuyas rentas oscilarán entre 75 y 210 euros al mes, estas casas saldrán al mercado con unos alquileres sociales. Su precio no excederá de 250 euros al mes y tendrán carácter rotatorio, por lo que no podrán ser ocupadas más allá del plazo que se establezca en los folletos de solicitud. Según la estadística que elabora la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), la renta media nacional que se está pagando en la actualidad asciende a 695 euros al mes. Así, si se compara esa cantidad con esos 250 euros que tendrán que pagar los futuros inquilinos de estas viviendas sociales, el ahorro asciende al 64%.
Los requisitos de renta y situación profesional que deberán cumplir los beneficiarios de estos pisos serán establecidos por cada ayuntamiento que se adhiera a la iniciativa, ya que las condiciones pueden variar en función del territorio. Falta por decidir qué entidad o administración será la encargada de gestionar el cobro de las rentas.
Con la puesta en marcha de esta actuación, el ministerio trata de conseguir la creación de un parque público estable de viviendas en arrendamiento, inexistente en España, a diferencia de lo que ocurre en el resto de Europa.Las cifras
8.000 empresas podrán ampliar o renovar sus instalaciones gracias a los suelos gestionados por la entidad pública empresarial Sepes en lo que va de legislatura. Esta empresa tiene amplia experiencia en la gestión de terrenos, pero también ha llevado a cabo alguna promoción residencial.
50.000 viviendas protegidas podrán construirse en los próximos años en parte de los 17 millones de metros cuadrados de suelo liberados por el Gobierno central en distintas actuaciones desde 2004. Otras 30.000 casas de renta libre se edificarán en dichos terrenos.
68.000 euros por vivienda es el coste máximo de construcción que se ha estimado alcanzará la edificación de las 20.000 casas en alquiler para jóvenes no universitarios menores de 35 años. Si no se valora la cesión de terrenos, la inversión del proyecto se elevaría a 1.360 millones de euros.
695 euros al mes es la renta media que según la Sociedad Pública de Alquiler se paga en estos momentos en el mercado privado o libre. Comparando este alquiler con el estimado en el Plan Ciudad Joven Municipal, de 250 euros, el ahorro que se consigue alcanza el 64%.

El Pacto por la Vivienda 'abre la puerta' de una casa de VPO a 21.900 familias

El plan supondrá la inversión de 500 millones de euros en la provincia sólo en pisos protegidos, a los que podrán acceder colectivos excluidos del mercado por el dineral que vale un metro cuadrado
El artículo 47 de la Constitución Española dice: «Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación». Bueno, pues eso es exactamente lo que significa el Pacto Andaluz de la Vivienda, posibilitar que todos los andaluces que están excluidos del mercado inmobiliario puedan acceder a una vivienda. La trascendencia de este proyecto, que desarrollará en un período de tiempo de 10 años, es innegable. El propio presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, lo ha definido como «lo más importante que hemos hecho en esta legislatura y en muchos años de gobierno». ¿Qué significa todo esto para Jaén? A expensas de que trasciendan más datos desagregados por provincias, supone que entre 2008 y 2018 se construirán al menos 21.872 casas de protección oficial, pudiéndose aumentar esta cifra hasta las 25.000 en función de las demandas demográficas que surjan a lo largo de este período de tiempo.¿Muchas o pocas?La siguiente pregunta es si 21.872 ¿son muchas o pocas? Lo primero que llama la atención es que estamos hablando de un número exacto, no es ninguna estimación, lo que evidencia que detrás de ello hay un estudio pormenorizado de las necesidades. Así lo confirmó el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, que ayer detalló comarca por comarca cuántas VPO se harían en Jaén. Como es lógico, la 'parte del león' se la llevan los municipios más poblados y, por tanto, con mayores necesidades. De las 21.872, el 42,47 por ciento se erigirán en el área geográfica denominada 'Centro-Norte de Jaén', donde viven el 41,46 por ciento de los habitantes de Jaén. Aquí se enmarcan ciudades tan importantes como Linares, donde se harán 2.152 VPO, Andújar, con 1.367, y Úbeda, con 1.178. El resto, hasta las 9.289, irán en 32 localidades con menos de 20.000 habitantes.Mención especial merece el 'Centro Regional de Jaén'. La capital, con 116.540 residentes, tendrá 4.191 VPO. Es más, el próximo lunes la alcaldesa Carmen Peñalver y la consejera Concepción Gutiérrez firmarán el convenio de colaboración para que se empiecen de forma inminente 900 de esas 4.191. En el área metropolitana de Jaén se ejecutarán además otras 2.714 VPO, de las que 757 irán en Martos y 1.957 en otros diez enclaves de la zona. Además, en el parque de Cazorla, Segura y Las Villas y Mágina se harán 4.335 VPO, y en la Campiña y en la franja subbética de Córdoba y Jaén se acometerán 1.344 VPO, de las que aproximadamente la mitad se levantarán en Alcalá la Real.Para todo ello, está prevista una inversión de 500 millones de euros sólo en Jaén. Esto permitirá que las familias que accedan a estas promociones no superen en ningún caso una cuota de hipoteca superior al 25 por ciento de la renta bruta de los hogares que lo soliciten. De esta forma no se rebasará en ningún caso el límite de endeudamiento aconsejable, que los expertos cifran en el 30 por ciento. También es interesante destacar que las ayudas se entregarán de forma directa. Respecto a la distribución de las VPO por tramos de ingresos, el 66,67 por ciento de todas las que se lleven a cabo serán para los peticionarios que ganen entre 600 y 1.500 euros al mes; el 13,33 por ciento para el intervalo comprendido entre los 1.500 y los 2.100 euros mensuales; otro 13,33 por ciento, para los que oscilen entre 2.100 y 3.200 euros; y el 6,67 por ciento restante, para los que obtengan entre 2.100 y 3.200.

2.260 cordobeses que viven solos optan a sólo dos VPO de alquiler

CÓRDOBA. La vida solitaria, como alternativa al clásico núcleo familiar, cada vez tiene más incondicionales en la capital cordobesa. Los cambios en el modelo de hogar avanzan tan deprisa que las propias Administraciones son incapaces de darle respuesta. Algo parecido le ha sucedido a la empresa municipal de Viviendas de Córdoba SA (Vimcorsa), que ha recibido nada menos que 2.260 solicitudes de solteros, divorciados o separados sin hijos ni otra carga familiar para hacerse con las dos únicas viviendas protegidas de alquiler que ha sacado al mercado.
La sociedad municipal hará públicas hoy las listas de solicitudes admitidas y no admitidas que entrarán en el bombo del sorteo de 111 viviendas protegidas de alquiler: 98 de una promoción de la calle Alcalde Irlán, cerca del Silo en la expansión de Noreña-Arroyo del Moro, y otras 13 que han quedado libres en otros bloques de propiedad municipal.
En total, la empresa ha recibido 6.308 demandas, de las cuales se han excluido 188 por figurar como propietarios de otro piso, superar los ingresos establecidos, presentar la documentación incompleta o renuncia.
Estudio de demanda
Según informa Vimcorsa en una nota, de los admitidos 3.270 pertenecen al cupo espacial, dentro de los cuales se encuentran los solicitantes individuales, que representan más de un tercio del total de demandas. La avalancha ha desbordado las previsiones de la sociedad municipal, que sólo había reservado dos viviendas para familias monoparentales, toda vez que las que tienen, están concebidas para unidades familiares con más de un miembro. El dato es tan llamativo que Vimcorsa anuncia que está aprovechando los datos para iniciar un estudio sobre la demanda y el tipo de demandantes, con el fin de adecuar la oferta de la vivienda protegida a las necesidades.
De hecho, 88 de las VPO que saca al mercado de alquiler son inmuebles de tres dormitorios, 6 tienen dos habitaciones, dos están pensadas para minusválidos y otras dos disponen de cuatro dormitorios.
El precio de las mismas es bajo, puesto que están destinadas a bolsillos modestos: 31,40 euros por metro útil de vivienda al año y 18,84 euros anuales por metro útil de garaje o trastero. Por otro lado, 132 familias numerosas pujarán por 5 viviendas, las mismas a las que optarán 354 familias monoparentales.

El suelo rústico será la última opción para construir VPO en la nueva ley de vivienda

El Consell de Govern tiene previsto aprobar mañana el proyecto de ley de medidas urgentes destinadas a la obtención de suelo para viviendas de protección pública, que plantea como tercera opción la posibilidad de utilizar suelo rústico para construir VPO. El texto, en su artículo tercero, señala que se crearán Reservas Estratégicas de Suelo en suelo urbano sin urbanización consolidada, suelo urbanizable o apto para urbanizar y suelo rústico de transición, por este orden. Es decir, la utilización de suelo rústico para construir viviendas sociales será el último recurso y el Govern dará prioridad al suelo urbano y al urbanizable.

El propio president del Govern, Francesc Antich, declaró ayer a este diario que no hará falta recurrir a suelo rústico para construir viviendas sociales ya que se aumentará la edificabilidad en determinados núcleos urbanos. «Los suelos urbanos tendrán prioridad», aseguró el jefe del gabinete autonómico, que quiere aprovechar el último Consell de Govern para sacar adelante otro de los proyecto estrella de la legislatura.

5.000 viviendas sociales
La exposición de motivos destaca que el objetivo es impulsar 1.250 actuaciones anuales en materia de vivienda. Al finalizar la legislatura se habrán creado 5.000 VPO en Balears, según el documento al que ha tenido acceso este periódico.

La ley señala que la Conselleria de la Vivienda seleccionará los suelos más aptos desde el punto de vista urbanístico, los considerará Reserva Estratégica de Suelo e iniciará de inmediato la tramitación de una norma subsidaria y complementaria del planeamiento. Las actuaciones de Reservas Estratégicas de Suelo tendrán la consideración de «actuaciones de interés general» ya que se trata de actuaciones urgentes y necesarias para hacer frente a la falta de suelo para crear vivienda de protección pública.

El proyecto de ley que aprobará el Govern precisa que en el caso de Palma la densidad máxima de edificabilidad será de 225 habitantes por hectárea. En los municipios de Calvià, Ciutadella, Eivissa, Inca, Llucmajor, Manacor, Maó y Marratxí la densidad máxima será de 180 habitantes por hectárea. En los municipios del Grupo A, la densidad será de 150 habitantes.

El documento que ha sido elaborado por la Conselleria de l’Habitatge señala que los límites globales de crecimiento no podrán superar los crecimientos previstos en las Directrices de Ordenación Territorial y los planes territoriales, con la excepción de Palma.

El artículo 5 de la ley de la vivienda plantea que los propietarios de los terrenos de cada una de las reservas estratégicas de suelo podrán destinar el 50 por ciento a viviendas sociales y la otra parte a pisos de precio libre. Una vez construidos las viviendas sociales, se adjudicarán según la legislación vigente. El objetivo es poder sacar al mercado pisos sociales que tengan un precio de 90.000

viernes, 14 de diciembre de 2007

'Estamos valorando subir el precio de la vivienda protegida'

Ana Isabel Mariño Consejera de Vivienda de la Comunidad de Madrid
Madrid es, según las cifras del Gobierno central, uno de los motores de la promoción de vivienda protegida. Para no parar esa fuerte actividad, la comunidad valora subir el precio de la VPO, tal y como vienen reclamando los promotores
Después de haber pasado buena parte de su trayectoria profesional vinculada al mundo del turismo -fue presidenta y consejera delegada de Paradores y máxima responsable de Turmadrid-, Ana Isabel Mariño asume la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid para 'cambiar radicalmente la imagen de la vivienda protegida (VPO)'.Pese a lo criticada que fue por su partido la creación de un Ministerio de Vivienda, en Madrid hay ahora una consejería específica en la materia, separada además de la ordenación del territorio. ¿Por qué?
Además de que nosotros sí tenemos las competencias, lo que ocurre es que en política todo es cíclico y nuestra responsabilidad es atender a las necesidades de los ciudadanos. Entendimos que necesitábamos una estructura más sólida y de ahí la creación de una consejería propia. Segregar vivienda de la ordenación del territorio también está justificado porque la gestión del suelo comprende también la promoción de terrenos para la actividad industrial o comercial. Cuando deje de ser necesaria, volverá al lugar que le corresponda.¿Cuáles serán las líneas de actuación prioritarias?
Nosotros tenemos una filosofía fundamental. Creemos que más que dar subvenciones a unos pocos, tenemos que procurar el acceso a una vivienda asequible para todos y para ello estamos poniendo en marcha políticas específicas.¿Compra o alquiler?
Por supuesto, las dos. Nuestro compromiso es claro: poner a disposición del mercado, en los próximos cuatro años, suelo para construir 150.000 viviendas y el ambicioso Plan de Dinamización del Mercado del Alquiler, que prevé la creación de un parque estable de 45.000 casas nuevas públicas en régimen de arrendamiento y el incremento del mercado de alquileres en 50.000 nuevos contratos. Además, nos hemos propuesto erradicar el chabolismo y potenciar la rehabilitación.¿Qué ventajas incluye el plan de arrendamiento?
La Comunidad de Madrid va a poner a disposición de los promotores suelo público valorado en 630 millones de euros para edificar esas 45.000 viviendas. Por ello, las rentas a cobrar durante un plazo máximo de 10 años serán muy asequibles. Hemos calculado que cada titular de estos contratos podrá ahorrar hasta 391 euros cada mes respecto a lo que tendría que pagar en el mercado libre, un 196% más que con la renta básica de emancipación que ofrece el Ministerio de Vivienda.Entonces, los jóvenes que soliciten uno de esos 45.000 pisos. ¿Tendrán derecho también a cobrar los 210 euros del plan del ministerio?
Aunque el real decreto del ministerio dice que sí, eso queremos poder decidirlo nosotros, de ahí que hayamos planteado un requerimiento de incompetencia que se resolverá en breve.En cuanto al fomento al acceso a una VPO en propiedad, promotores y Gobierno central acusan a Madrid de estar estrangulando la actividad al no actualizar el precio máximo (módulo) permitido para esas casas.
Eso no es verdad. La iniciativa privada está en absoluta armonía con nuestros planteamientos. No obstante, es cierto que los promotores nos han pedido subir el módulo porque hay algunas áreas de la comunidad donde tras el boom es más difícil promover vivienda protegida con los precios públicos actuales, ya que sus márgenes son muy estrechos. Entre tanto, estamos evaluando cómo va el mercado y en función de ello, valorando subir el precio de la VPO. Todavía no hemos tomado una decisión al respecto.¿Les han pedido ayuda las inmobiliarias con fuertes stock de casas sin vender para evitar en Madrid situaciones como las vividas en otras regiones?
Sí, en septiembre mantuve un encuentro con las más importantes de la comunidad y estuvimos debatiendo sobre algunas soluciones posibles. Después, me ha sorprendido ver cómo esas ideas que planteamos desde esta consejería se han anunciado como iniciativas a llevar a cabo desde el Gobierno central.La decisión de no autorizar la construcción de viviendas de más de cuatro alturas fue otro foco de conflicto con quienes consideran que esa apuesta va en contra del urbanismo sostenible.
Pues es que eso depende de cómo estructures tus solares. Es verdad que con esa premisa se da lugar a ciudades más extensas y cuadradas. Pero si se distribuyen bien los distintos usos del suelo (residencial, dotacional, comercial), no tienen por qué ser más caros los equipamientos e infraestructuras. Y, a la vez, estaremos dando respuesta a las nuevas demandas de la sociedad. La gente quiere tener amplias terrazas o pequeños espacios verdes y jardines.Vamos entonces hacia nuevos modelos de viviendas: ¿más pequeñas y por eso más baratas?
Las nuevas tipologías tienen que ver con los nuevos tiempos y éstos indican que parece que ya no tiene mucho sentido hacer vivienda social con cinco o seis dormitorios, sino con dos o tres. Pero eso sí, con buenas dotaciones y, sobre todo, bien comunicadas. Además, en las promociones públicas se empieza a dar solución a familias monoparentales o divorciados, parte de esa nueva realidad.'Chacón sabe que debe converger con Madrid'
Al pedir a la consejera de Madrid de Vivienda que defina cómo son las relaciones con el Ministerio, Ana Isabel Mariño hace una prolongada pausa y sonríe. Sabe que debe medir bien sus palabras para evitar conflictos dialécticos que no suelen conducir a casi nada.
'La nueva ministra, Carme Chacón, ha sido muy crítica con Madrid. Hizo acusaciones que no se ajustaban a la realidad. No entró con buen pie. Con Trujillo, sin embargo, aunque tampoco comulgábamos con algunos de sus planteamientos, los problemas no trascendieron de este modo', asegura.
Mariño defiende el papel de Madrid como motor del mercado de vivienda protegida (tiene junto a Galicia las mejores cifras de ejecución del Plan de Vivienda 2005-2008). 'En la actualidad, una de cada tres casas que se construyen es protegida, tenemos la mayor reserva de suelo público para VPO y la nuestra es, después de Extremadura, la vivienda protegida más barata de España'.
Además, reconoce que, en el fondo, las discrepancias no son insalvables. 'Nosotros sólo hemos planteado que para que los jóvenes puedan cobrar los 210 euros de la renta de emancipación hacía falta solucionar muchas trabas administrativas y no nos estaban contando cómo lo iban a hacer. La ministra sabe que es absurdo tenernos enfrente y que lo más inteligente es que sus políticas sean complementarias a las de las comunidades autónomas, que somos quienes tenemos las competencias'.
Asegura que cuando no hay periodistas, el tono de las conversaciones cambia. 'Chacón sabe que tiene que converger con Madrid y así me lo ha reconocido en alguna ocasión', admite

PACTO POR LA VIVIENDA EN ANDALUCIA

Chaves logra una gran baza electoral a tres meses de los comicios ...Terra España - hace 54 minutosEl presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, se anotó un gran tanto con la firma del Pacto por la Vivienda, 'una de las cosas más importantes que ...
800.000 andaluces podrán acceder a una vivienda por menos del 25 ...Diario de Sevilla - hace 2 horasAntonio Fuentes / SEVILLA. Ocho meses después de que el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, anunciara en el Parlamento una ley que regulará ...
Andalucía cierra filas en torno al mayor plan de vivienda pública ...Ideal Digital - hace 7 horas«Es de lo más importante que hemos hecho en esta legislatura y en muchos años de gobierno». Así definió Manuel Chaves, presidente de la Junta, ...
Andalucía sella el pacto por la vivienda con 17.000 millones de ...Cinco Días - hace 8 horasAndalucía logró cerrar ayer un Pacto por la Vivienda entre Junta, agentes sociales, municipios y entidades financieras que supondrá una inversión mínima de ...
Chaves preside firma de convenio para construir 700.000 viviendas ...Terra España - hace 13 horasEl presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha presidido esta tarde en Sevilla la firma del Pacto Andaluz por la Vivienda que impulsa la ...
Herrero: La CEA firma el Pacto 'por responsabilidad'Terra España - hace 13 horasEl presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero, ha dicho hoy que esta organización ha firmado el Pacto Andaluz por la ...
Firmado el Pacto por la Vivienda, donde administraciones y ...Terra España - hace 13 horasEl presidente de la Junta, Manuel Chaves, firmó hoy el Pacto Andaluz por la Vivienda con los máximos dirigentes de la Confederación de Empresarios de ...
Zarrías dice que el Pacto por la Vivienda es 'uno de los acuerdos ...Terra España - hace 23 horasEl consejero de la Presidencia de la Junta, Gaspar Zarrías, afirmó hoy que el Pacto por la Vivienda es 'complejo', aunque defendió que es 'uno de los ...
El Plan de Vivienda prevé incorporar al mercado 100.000 pisos a ...Diario de Cádiz - 9 Dic 2007El presidente de la Junta, Manuel Chaves, convocará esta semana a los dirigentes empresariales y sindicales, a los presidentes de las cajas de ahorros de la ...
Las Sevillas de las VPODiario de Sevilla - hace 4 horasLA firma del Pacto por la Vivienda entre el Gobierno andaluz, los empresarios y los sindicatos, cuyo principal objetivo es evitar una crisis económica y ...
Pacto para garantizar por ley una viviendaEl País (España) - hace 6 horasAndalucía selló ayer el mayor pacto social de vivienda conocido en España para garantizar en los próximos 10 años la construcción de 700.000 pisos, ...
Andalucía edificará 30.000 viviendas protegidas al añoPúblico - hace 12 horasLa patronal, los sindicatos UGT y CCOO, la federación de ayuntamientos y 31 bancos y cajas firmaron ayer el Pacto Andaluz por la Vivienda, un documento ...

Junta, empresarios, sindicatos, FAMP y entidades financieras ...Teleprensa World - hace 12 horasANDALUCÍA.- El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha firmado el Pacto por la Vivienda en Andalucía que recoge el compromiso de las ...
Su opinión sobre este artículo :Granada digital - 12 Dic 2007Nota: para poder enviar el contenido a estos servicios puede ser necesario registrarse en ellos. El presidente de la Junta, Manuel Chaves, presidirá hoy la ...
Chaves destaca la participación de cajas y bancos en el pacto por ...Terra España - 12 Dic 2007El secretario general del PSOE de Andalucía, Manuel Chaves, ha destacado hoy la participación de las cajas de ahorro y los bancos en el pacto por la ...
El nuevo Plan de Vivienda por Héctor Díez PérezésElx.com - 12 Dic 2007A estas alturas es evidente que el acceso a la vivienda y la estabilidad en el empleo se han convertido en el problema por excelencia de la juventud. ...
El pacto andaluz para edificar setecientas mil viviendas se ...Ideal Digital - 11 Dic 2007Todas las partes en litigio han mostrado ya su conformidad con el planteamiento básico del ofrecimiento de Pacto Andaluz por la Vivienda, que realizó en ...
Arenas tacha de «tomadura de pelo» el pacto por la vivienda que la ...Ideal Digital - 9 Dic 2007El Gobierno andaluz quiere firmar esta semana, o la siguiente como muy tarde, el anunciado pacto por la vivienda con los sindicatos, empresarios y ...
La Junta convoca a las partes para firmar el día 13 de diciembre ...Europa Press - 11 Dic 2007El presidente de la Junta, Manuel Chaves, convocó a las partes el próximo jueves, 13 de diciembre, para firmar el Pacto por la Vivienda en Andalucía, ...

El Ayuntamiento subastará nuevas parcelas para cooperativas en la zona del Paseo de la Cuba

El Ayuntamiento subastará nuevas parcelas para cooperativas en la zona del Paseo de la CubaLa fórmula de subastar suelo público entre cooperativas que construyen sus propias viviendas ha resultado ser bastante exitosa a la vista de la gran demanda que tiene cada vez que se realiza una convocatoria de este tipo.Fuentes municipales indicaron que en próximas fechas se convocaran nuevas subastas. Las parcelas que se sacarán a concurso para construir nuevas cooperativas se sitúan en el Sector 1-Cierre Norte, es decir, el nuevo barrio de 600 viviendas que en breve se va a comenzar a urbanizar en el Paseo de la Cuba, entre la avenida Cronista Mateo y Sotos y la calle Casas Ibáñez.También en el sector 8, en la zona de la carretera de las Peñas, cerca del campus universitario, está previsto subastar suelo, aunque para esto falta todavía más tiempo pues las obras de urbanización en esta zona no se prevé vayan a comenzar de inmediato.La última subasta de suelo público para cooperativas se celebró hace algo más de un año. En el sector 12, en el barrio que se está formando en el entorno de la Facultad de Medicina, el Ayuntamiento de Albacete concedió tres parcelas a otras tantas cooperativas: Albavi (Comuñas y Artemio) que iba a hacer 25 viviendas, Vitra (CC OO) que construiría otras 25 y Residencial María Cristina (Alfonso González S.L.) en cuya parcela edificaría 29.En ImaginaliaAl mismo tiempo, se concedieron otras tres parcelas en el sector 14, junto a Imaginalia, a El Mirador (UCE) que edificaría 71 casas, Vitra (CC OO) que haría otras 71 y Albavi (Comuñas y Artemio) que haría otras 73. Estas cooperativas se comprometían a construir pisos de 90 metros cuyo precio oscilaba entre los 137.000 y los 143.000 euros.Un año antes, en julio de 2005, tuvo lugar la polémica subasta de otras dos parcelas en el Sector 2 a la cooperativa Canal María Cristina que se comprometió a construir 87 viviendas protegidas a unos 66.000 euros por piso, precio que fue considerado «temerario» por el equipo de gobierno socialista, pese a lo cual se resolvió la adjudicación a su favor.

Un párking y 300 VPO junto al Pontazgo

EL CONSISTORIO QUIERE DESBLOQUEAR EL SECTOR 1.
El aparcamiento de tipo subterráneo que se proyectó se ha descartado.
El Ayuntamiento de Benicàssim continúa las gestiones para intentar desbloquear el desarrollo del sector 1 que prevé el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y que se halla anexo al PAI Pontazgo, donde se ha previsto el centro termal municipal.
Concretamente, según manifestó la edila de Urbanismo, Susana Ros, a esta unidad le corresponde una superficie aproximada de alrededor de 11.000 m.
De este modo, el consistorio dispone de una importante bolsa de terrenos para poder llevar a cabo diversas dotaciones, tales como la construcción de una zona residencial con alrededor de 300 viviendas de protección social, según apuntó la concejala delegada del área urbanística.
Al mismo tiempo, Ros también indicó que en esta zona se pretende construir un aparcamiento para poder hacer frente a las demandas expresadas en su momento, tanto por los vecinos como de los dueños de hoteles.
De este modo, aunque inicialmente se habló de llevar a cabo un párking subterráneo en esta zona próxima al Voramar, finalmente la intervención va a consistir en la creación de una zona para estacionar, pero en superficie, según comentó la socialista.
Y es que, en las inmediaciones del sector 1 se encuentran ubicados dos hoteles que, especialmente en la temporada alta, en época estival, se encuentran con muchas dificultades para que sus clientes puedan aparcar en las proximidades de los mismos complejos turísticos hoteleros.
Un problema este que se ve incrementado dado que las obras de adecuación de la avenida de Barcelona han hecho que esta falta de espacio se agrave todavía más. Y es que con esta reforma del vial se han eliminado varios lugares para poder dejar los vehículos, tal y como criticaba un empresario benicense.

Comienza la primera de las dos promociones de viviendas públicas proyectas en Torre del Mar

Se trata de un edificio 21 VPO que la empresa municipal Emvipsa realizará en la zona de la Cuesta del Visillo El alcalde, Francisco Delgado, confirma su compromiso de ejecutar 2.000 viviendas en esta legislatura
Las autoridades, en la colocación de la primera piedra en Cuesta del Visillo.
Cuesta del Visillo. «1 viviendas de VPO. El plazo de ejecución es de 16 meses y será realizada por Construcciones y Reformas Costa Verde con un presupuesto de 1.420.000 euros.Torre del Mar: También comenzarán en breve otras 49 viviendas en la zona de la Azucarera. Los dos proyectos forma parte del grupo de 107 viviendas sorteadas el pasado verano por el Ayuntamiento, que incluye 37 casas junto al colegio Axarquía, en Vélez, que comenzarán el próximo lunes, y las 21 en la Cuesta del Visillo, de Torre del Mar. Compromiso: PP y PA prometieron construir 2.000 viviendas en la legislatura. de momento sólo disponen de suelo para 600.Otras promociones en obras: 38 junto al instituto de Enseñanza Secundaria Almenara, 18 en la zona del polideportivo municipal Fernando Ruiz Hierro y 17 en la Cruz Verde.
El Ayuntamiento comenzó ayer los trabajos de construcción de 21 viviendas de VPO en la zona conocida como Cuesta del Visillo de Torre del Mar, la cuarta actualmente en ejecución en el municipio y la primera de las dos promociones que la empresa municipal de Servicios, Infraestructuras, Vivienda y Promoción (Emvipsa) tiene previstas en la localidad torreña. La obra tendrá un plazo de ejecución de 16 meses, por lo que está previsto que finalice en abril de 2009, y será realizada por Construcciones y Reformas Costa Verde, con un presupuesto de 1.420.000 euros. Esta promoción forma parte del grupo de 107 viviendas sorteadas el pasado verano por el Ayuntamiento, que incluye otras dos promociones de 37 casas junto al colegio Axarquía, en Vélez, y 49 viviendas en la zona de la Azucarera, también Torre del Mar, cuya obras no han comenzado aún. Según Emvipsa, el próximo lunes 17 se iniciarán los trabajos correspondientes a las 37 casas frente al colegio AxarquíaEn ejecuciónEn la actualidad, Emvipsa tiene en ejecución otras 73 viviendas en en tres promociones diferentes, todas ellas en Vélez ciudad. De las 73, 38 se construyen junto al instituto Almenara, 18 en la zona del polideportivo municipal Fernando Ruiz Hierro y 17 en la Cruz Verde.El alcalde, Francisco Delgado Bonilla (PP), que asistió ayer al acto de colocación de la primera piedra en la promoción de Cuesta del Visillo, junto a la edil de Vivienda, Concepción Labao, y el primer teniente de alcalde, Claudio Morales, reiteró su compromiso de seguir trabajando para la construcción de viviendas protegidas. En este sentido, indicó que el Ayuntamiento ya tiene suelo para construir 600 viviendas y que éste será un tema prioritario en todos los núcleos urbanos de Vélez-Málaga.No obstante, el regidor insistió en que el compromiso electoral tanto del PP como del PA, ambos en el gobierno municipal, es construir 2.000 viviendas en la legislatura. Falta de sueloEl problema al que se enfrenta el equipo de gobierno para hacer realidad este compromiso es la falta de suelo disponible, toda vez que las viviendas se deberán ejecutar en todos los núcleos del término atendiendo a la demanda.Recientemente, la Gerencia de Urbanismo cedía a Emvipsa suelo para construir 559 casas de VPO. En total, doce parcelas, de las que tres están ubicadas en Vélez ciudad (zona de la Fortaleza, Real Bajo y ensanche Oeste), donde se podrán construir 87 viviendas. Una cuarta parcela se ubica en Torre del Mar, en al zona del Cerro del Águila, con capacidad para 32. En Benajarafe, las parcelas se sitúan en Benajamar, y permitirá edificar 215. En Almayate, se ubican otras tres parcelas en la zona de Las Canteras, con capacidad para 159. En Caleta de Vélez existe una parcela en Baviera Golf para 21 viviendas, y otra en Lagos (Loma Juanelo), para 45.

Los precios de la vivienda pueden caer un 10% en 2008 y las ventas un 50%

En un momento en que los propios empresarios del sector han reconocido que tanto la venta de viviendas como la construcción residencial están registrando caídas (del 30% y el 40% respectivamente en el segundo semestre) la consultora inmobiliaria Aguirre & Newman arrojó ayer un nuevo jarro de agua fría al sector, con un informe que pronostica una caída de hasta el 10% en el precio de la vivienda en ciertas capitales de provincia y un descenso del 50% en las ventas.
Con respecto a las cuestiones laborales, los especialistas de la consultora no quisieron certificar, como apuntan las inmobiliarias, si serán 500.000 los empleos destruidos en los próximos dos años por el parón constructor, un número que produciría efectos difíciles de asumir en el mercado laboral español. Pero sí se mostraron convencidos de que el incremento del gasto en obra civil que se prevé sólo «apaciguará» el problema del paro, sin solucionarlo.
La mayoría de pérdidas de empleos en el sector se produciría, según la compañía especializada, en aquellas empresas de pequeño y mediano tamaño que han aparecido para aprovechar la coyuntura, pero que ahora tienen que enfrentarse al cambio de ciclo sin haber diversificado sus negocios.
Viviendas sin vender
De esta forma, el «nuevo mercado inmobiliario» que vaticina Aguirre & Newman se definirá por «la disminución de la actividad promotora residencial y una menor solicitud de préstamos hipotecarios».
Respecto a la situación hipotecaria y crediticia, el informe asegura que la crisis de las «hipotecas basura» iniciada en agosto en Estados Unidos, y que ya ha afectado a gigantes bancarios europeos como Citigroup o UBS, «ha endurecido las condiciones de crédito» para particulares y empresas, y ha terminado -junto con el Euribor en los niveles más altos en siete años- de convencer a los que no se atrevían a dar el paso de firmar una hipoteca.
El otro elemento de importancia que caracterizará al mercado inmobiliario español en 2008 será, según este estudio, «la sobreoferta provocada por un «stock» de medio millón de unidades residenciales que aún debe crecer y que alarga la fase de ajuste del mercado prolongándola varios años». Hay que tener en cuenta que la obra nueva residencial ha registrado números espectaculares en España en los últimos años, alcanzando las 912.000 viviendas iniciadas en 2006 como pico del ciclo. Incluso este año, en el que ya se hablaba de desaceleración y cambio de tendencia, se han comenzado a construir 675.000 nuevas unidades. Sin embargo, para el año que viene este estudio no prevé que se inicien más de 300.000 nuevas viviendas.
De todas formas, y a pesar de estos números desmesurados que hablan por sí solos, el estudio de la consultora ha querido hacer hincapié en la importante heterogeneidad en los mercados inmobiliarios de las distintas zonas de España.
Costa del Sol
De esta forma, la consultora apunta a la Costa del Sol malagueña como el lugar del país donde más pueden caer los precios de la vivienda, por haber incurrido más en la sobreoferta en estos años. Caídas de precio de hasta el 15% se anuncian, por tanto, para 2008 en esta zona, que ya ha registrado este año bajadas del precio medio de la vivienda del 4,7%.
Para las capitales de provincia y las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, sobre todo en Madrid, Barcelona y Valencia, se esperan retrocesos de precios menores, de entre un 5% y un 10%, y se apunta que la vivienda ya está bajando de precio de forma encubierta.
Sector terciario
Por último, el informe de Aguirre Newman, compañía especializada en oficinas y centros comerciales, prevé un buen comportamiento de este sector para el próximo año. Según sus estimaciones, el sector de centros comerciales muestra en España «un significativo potencial de crecimiento». España es, según los datos, el tercer país que mayor actividad tiene en este sector, detrás de Rusia y Turquía.

800.000 andaluces podrán acceder a una vivienda por menos del 25% de su salario


Ocho meses después de que el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, anunciara en el Parlamento una ley que regulará el derecho de todos los andaluces a una vivienda digna, ayer firmó el Pacto que debe propiciarlo. Los agentes sociales y económicos, los ayuntamientos y las entidades financieras rubricaron su compromiso para hacer posible el objetivo del Gobierno andaluz: la construcción en la próxima década de 700.000 viviendas, 300.000 de ellas protegidas, para dar cobertura a las familias que accedan a su primera casa.En un acto que la Junta revistió de solemnidad, con la presencia en el Convento Nuestra Señora de los Reyes de Sevilla de la cúpula empresarial y financiera en la comunidad –en la mesa, unos 30 altos cargos de cajas de ahorros, bancos y cajas rurales–, Chaves dio la primera cuantificación económica de la que será una de sus grandes bazas electorales. El presidente anotó que las entidades financieras comprometen 9.000 millones de euros en la primera fase del Pacto, cuatro años, para la construcción de las viviendas protegidas y se reservarán 9.000 millones más si hacen falta, según completó el presidente andaluz en una rueda de prensa posterior.La Junta aporta 1.900 millones para ayudas e inversiones, cuya partida para 2008 recogerán los próximos presupuestos. Los equipamientos e infraestructuras necesarias para dotar a estas viviendas de todos los servicios básicos supondrán una inversión de 5.600 millones, del que los ayuntamientos pondrán una cuarta parte y la administración autonómica el resto.Andalucía quiere ser la primera comunidad que haga efectivo el derecho, recogido en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía, de todos los ciudadanos a residir en una vivienda digna y de calidad. La previsión del presidente, si gana los comicios del 9 de marzo, es que la ley se apruebe en 2008 y “establecer el carácter ejecutivo de ese derecho, que podrá ser reclamado ante los tribunales de justicia”, explicó Chaves a los periodistas.La ley catalana, empantanada aún en el Parlamento, dejó paso en octubre al primer Pacto por la Vivienda firmado en España. El presidente de la Generalitat, José Montilla acordó con promotores, sindicatos, colegios profesionales y agentes sociales casi la mitad de viviendas protegidas, 160.000, y un coste presupuestario cuatro veces menor al pacto andaluz, 8.221 millones de euros en diez años. Del acuerdo firmado a tres bandas en Andalucía, todos los implicados manifestaron estar satisfechos tras una negociación “difícil hasta el último momento”, según Chaves. Los sindicatos destacaron el compromiso por facilitar el acceso a una vivienda a los trabajadores y por la dinamización del sector inmoliario “en unos momentos no muy fáciles”, según el secretario regional de UGT-A, Manuel Pastrana.Los empresarios, un día después de que el G-14, el lobby de las grandes inmobiliarias, diagnosticara caídas de los precios el año que viene, muestran “confianza” ante las previsiones de impulso al sector de la construcción que les otorga el Pacto. Santiago Herrero, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), deseó que el acuerdo suponga “un punto de inflexión” para recuperar las relaciones con el Gobierno tras la tensión surgida a raíz de la aprobación de recientes normativas urbanísticas. Las recientes normas de ordenación urbanística no gustaron al sector empresarial, que han encontrado en los ayuntamientos, también disgustados, a un cómplice. La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), presidida por el socialista Francisco Toscano, firmó el texto literal que aprobó en Asamblea a primeros de mes y sus peticiones se incorporarán a la normativa urbanística. Chaves insistió en que no habrá “modificación” de los límites de crecimiento impuestos en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), sino una “flexibilización”. “El Pacto por la Vivienda en ningún momento repercute en la alteración del POTA”, aseguró. Sea como fuere, los ayuntamientos con menos de 10.000 habitantes tendrán más margen para crecer y se “agilizará”, mediante decreto o fórmula jurídica similar, la adaptación de los PGOU a la Ley de Ordenación Urbanística (LOUA), de 2002.

lunes, 10 de diciembre de 2007

La Junta adelanta que 'casi con toda seguridad' el Pacto por la Vivienda se firmará en la próxima semana

El consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, anunció hoy que 'casi con toda seguridad' la próxima semana se rubricará el Pacto por la Vivienda, un acuerdo que no dudó en definir como 'uno de los más importantes de la historia de la autonomía'.Preguntado por los periodistas en Martos (Jaén), Zarrías argumentó que en las últimas semanas han desarrollado un 'intenso' trabajo materializado en reuniones del Gobierno andaluz con sindicatos, empresarios y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), todo con el fin de conseguir que todos los sectores implicados participen en un acuerdo que permita que el problema de acceso a la vivienda deja existir en el mejor tiempo posible.'Entiendo perfectamente que el sentir de los andaluces ponga el problema de la vivienda en un horizonte no muy corto para resolverlo, pero si como prevemos ese Pacto por la Vivienda permite la construcción en diez años de más de 300.000 viviendas de protección oficial a precio tasado este problema dejará de serlo antes', argumentó, en referencia a un informe del Centro de Estudios de Andalucía que sostiene que en 2020 seguirá vigente la situación actual.Además, el consejero de la Presidencia incidió en que también se sentarán todas las entidades financieras para poner sobre la mesa toda la financiación necesaria con el fin alcanzar esa meta de más de 300.000 viviendas de protección oficial en la próxima década, unas casas a un precio asequible que pueden ir paulatinamente solventando este 'grave problema' de acceso a la vivienda, según alegó.

El Plan de Vivienda prevé incorporar al mercado 100.000 pisos a precio tasado

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, convocará esta semana a los dirigentes empresariales y sindicales, a los presidentes de las cajas de ahorros de la comunidad y a los responsables de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) para hacerse juntos la foto del Pacto por la Vivienda, un proyecto que pretende hacer realidad en el plazo de diez años la construcción de 700.000 viviendas, 300.000 de ellas en régimen de VPO, y rescatar algunos de los compromisos adquiridos en la materia por el Gobierno andaluz.
Dicho acuerdo, a demanda de la patronal de la construcción y de las inmobiliarias, incluirá un epígrafe referido a las viviendas a precio tasado, una modalidad de promoción privada, intermedia entre las VPO -éstas deben tener un máximo de 90 metros cuadrados, ampliables hasta 120 según el número de miembros de la unidad familiar- y las de renta libre con el que pretende poner o, mejor dicho, recolocar en el mercado, un importante número de pisos cuya venta se encuentra amenazada por la sombra de la crisis.
Se trata de viviendas ya construidas, a punto de ser finalizadas o en estado avanzado de construcción situadas en poblaciones que han experimentado un importante incremento de su parque residencial, tanto que la oferta es muy superior a la demanda existente. Su volumen es impreciso, pero la cifra que maneja la Consejería de Obras Públicas y Transportes ronda las 100.000 en toda Andalucía.
Los empresarios, según fuentes del citado departamento, han solicitado a la Administración autonómica que a través del futuro Plan de Vivienda 2008-2013 impulse la venta de esas viviendas por medio de un acuerdo en el que cada parte asumiría una serie de obligaciones: las de la Junta serían dar a estas viviendas un marchamo de calidad mediante el establecimiento de unas condiciones que tendrían que cumplir -un mínimo de metros cuadrados, equipamientos...- y las de los empresarios serían rebajar los precios de esas viviendas a un coste tasado. Dicha reducción de los precios puede situarse, según la Administración autonómica, en torno al 20 por ciento. Trasladado a números, y para una vivienda puesta ahora a la venta por 200.000 euros, su precio tasado podría suponer una rebaja de 40.000 euros.
El proyecto guarda muchas similitudes con el emprendido con ocasión del Plan Nacional de Vivienda 1992-1995, siendo ministro de Obras Públicas José Borrell y secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda Cristina Narbona, hoy ministra de Medio Ambiente.
En 1992 y con unos tipos de interés bancarios que rondaban el 15 por ciento, las inmobiliarias se encontraron con 100.000 viviendas vacías, terminadas en los tres años anteriores, que por su alto precio no encontraban compradores. Dicho plan ordenó la demanda y mejoró la financiación con la participación de bancos de capital privado y público -el desaparecido Argentaria, integrado hoy en el BBVA- para poner esas viviendas en el escaparate del mercado a un precio tasado.
Para que el Pacto por la Vivienda de Andalucía pueda hacerse realidad en todas sus vertientes es imprescindible la participación de las cajas de ahorros. El acuerdo que se está ultimando entre estas entidades y la Junta de Andalucía pasa por la financiación de los proyectos de VPO -extensible a los de viviendas a precio tasado- a tipos de interés preferente; es decir, ligeramente por debajo de los que existen actualmente en el mercado. La compensación para las cajas de ahorros se producirá a través de un aumento previsible y espectacular de su clientela.

Ayuntamiento y Junta impulsarán la construcción de viviendas protegidas

07/12/2007 02:51 Redacción/ CHICLANA
El Ayuntamiento de Chiclana y la Junta de Andalucía desarrollarán, a lo largo de la presente legislatura, un ambicioso programa en materia de vivienda protegida, según el principio de acuerdo que han alcanzado la delegada municipal de este área y vicepresidenta de Emsisa, Teresa Ruiz-Sillero, con la Delegación provincial de Obras Públicas, que preside Pablo Lorenzo. Este principio de acuerdo ha sido fruto del primer acuerdo mantenido oficialmente entre ambas partes y en el que también ha participado el gerente de la Empresa Municipal de Suelo y Vivienda, Javier Morilla.
La concejala del Partido Popular ha calificado la citada reunión como "satisfactoria", destacando en este sentido "la buena sintonía entre ambas partes".
A la conclusión de la mencionada reunión, Teresa Ruiz-Sillero aseguró que "ha quedado claro que tanto la Delegación provincial de Obras Públicas como el Ayuntamiento de Chiclana tenemos un único objetivo, que es la creación del mayor número posible de viviendas de protección oficial en el municipio, ya que así lo está demandando la ciudadanía".
En el transcurso de esta reunión se sentaron las bases para la negociación del nuevo convenio con la Junta de Andalucía para el próximo Plan Cuatrienal de Vivienda (2008/11), un documento que se espera pueda rubricarse en los primeros meses del próximo año.
De esta forma, desde la Delegación provincial de Obras Públicas se elevaron algunas recomendaciones para que el próximo convenio sea lo más realista posible y se puedan ejecutar con celeridad los proyectos presentados.
En esta línea de actuación, la edil popular quiso dejar clara la intención del equipo de gobierno cuatripartito, que pasa por "impedir que vuelva a suceder lo que ha pasado en el plan cuatrienal 2004/07, donde el anterior equipo de gobierno socialista no hizo un estudio serio de las posibilidades ciertas de tener suelos disponibles y, a falta de escasos días para la finalización del convenio, que terminará el próximo día 31 de este mes, tan sólo se ha ejecutado el 10 por ciento de las viviendas de protección oficial previstas en el programa".
Por ello, desde la Junta de Andalucía se ha insistido en la necesidad de contar con un análisis realista de las posibilidades de suelo de la localidad, de forma que los terrenos que se ofrezcan no tengan tras de sí problemas urbanísticos que imposibiliten la ejecución de las viviendas en los plazos previstos, tal y como ha sucedido en varias de las actuaciones previstas por el PSOE para la anterior legislatura.
Esta recomendación será tenida en cuenta por el Consistorio chiclanero, ya que se analizarán las posibles zonas disponibles con la Gerencia Municipal de Urbanismo para ofrecer sólo aquellos terrenos que tengan un trámite urbanístico menos complejo y evitar que se puedan quedar en el aire proyectos.
Por otro lado, desde la Junta de Andalucía se recomienda la creación de una base de datos real de los demandantes de viviendas de Chiclana, un censo que ya existe en Emsisa y que será actualizado para conocer hasta la fecha tanto los niveles de renta de los demandantes, como las edades y las distintas unidades familiares, de forma que las políticas de futuro en materia de Vivienda se puedan adaptar lo máximo posible a las necesidades reales de la población.
Otro de los asuntos que también se iban a poner sobre la mesa en esta reunión era el convenio entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Chiclana para la adquisición de suelos que posibilitaran la creación de viviendas sociales en el tramo más próximo a La Carabina, como por ejemplo el río Iro y la zona norte. No obstante, este asunto ha quedado aplazado para una próxima reunión con objeto de que el mismo pueda ser debatido en profundidad con el jefe del servicio urbanístico de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, un encuentro en el que se espera que estén presentes también los responsables urbanísticos de la localidad.

El Ayuntamiento prevé construir 5.262 VPO en los próximos cinco años

Un nuevo convenio para impulsar la construcción de viviendas de protección oficial en Málaga los próximos años. Es uno de los acuerdos al que han llegado el alcalde, Francisco de la Torre, y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, en el encuentro que han mantenido en el Ayuntamiento y que ya tiene las primeras cifras, al menos por parte del Consistorio.La capital está dispuesta a asumir en los próximos cinco años la construcción de 5.262 pisos de VPO a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), una cifra que podría ampliarse con las casas públicas que realicen los promotores privados a raíz de las reservas de un 30 por ciento en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y con las que promueva la propia Junta mediante la Empresa Pública de Suelo de Andalucía.Esta propuesta será remitida por el alcalde en los próximos días al Gobierno andaluz para que la estudie y pueda fijarse un borrador de convenio definitivo, cuyo periodo de vigencia sería entre los años 2008 y 2012. El actual plan abarca el periodo 2003-2007.De las 5.262 viviendas planteadas por el Ayuntamiento, un millar corresponden a casas planificadas en el plan todavía vigente pero que no han llegado a iniciarse. En concreto, se trata de las que se construirán al oeste de la ampliación del campus de Teatinos, para las que el IMV, cuyo concejal es Diego Maldonado, se encuentra analizando las ofertas de estudios de arquitectura presentadas al concurso para redactar los proyectos de los bloques.El resto, unas cuatro mil, son nuevos proyectos que se pondrán en marcha en los próximos años. Entre ellos, destaca un conjunto de 1.900 VPO que el IMV prevé realizar en la zona de Lagar de Oliveros, al norte de Soliva, en Puerto de la Torre. Según el planeamiento que se encuentra en tramitación, en este sector están previstas 3.970 viviendas de las que 2.580 serán de protección oficial, por lo que el Consistorio se encargaría de realizar el 73 por ciento de éstas. Otras promociones se levantarán en las zonas de Hacienda Cabello, El Retiro, Parque del Norte, Teatinos y al norte de la depuradora del Peñón del Cuervo, en Villazo Bajo.El equipo de gobierno municipal confía en que la Junta tramite con diligencia la propuesta de plan de VPO que le va a hacer llegar y que también haga sus aportaciones para poder incrementar el número de viviendas previstas de forma inicial.Este convenio permite establecer el programa de construcción de viviendas públicas para los próximos años entre Ayuntamiento y Junta, ya que ésta última debe supervisar y autorizar cada una de las promociones del IMV antes de que se inicien las obras.

El Plan de Vivienda prevé incorporar al mercado 100.000 pisos a precio tasado

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, convocará esta semana a los dirigentes empresariales y sindicales, a los presidentes de las cajas de ahorros de la comunidad y a los responsables de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) para hacerse juntos la foto del Pacto por la Vivienda, un proyecto que pretende hacer realidad en el plazo de diez años la construcción de 700.000 viviendas, 300.000 de ellas en régimen de VPO, y rescatar algunos de los compromisos adquiridos en la materia por el Gobierno andaluz.
Dicho acuerdo, a demanda de la patronal de la construcción y de las inmobiliarias, incluirá un epígrafe referido a las viviendas a precio tasado, una modalidad de promoción privada, intermedia entre las VPO -éstas deben tener un máximo de 90 metros cuadrados, ampliables hasta 120 según el número de miembros de la unidad familiar- y las de renta libre con el que pretende poner o, mejor dicho, recolocar en el mercado, un importante número de pisos cuya venta se encuentra amenazada por la sombra de la crisis.
Se trata de viviendas ya construidas, a punto de ser finalizadas o en estado avanzado de construcción situadas en poblaciones que han experimentado un importante incremento de su parque residencial, tanto que la oferta es muy superior a la demanda existente. Su volumen es impreciso, pero la cifra que maneja la Consejería de Obras Públicas y Transportes ronda las 100.000 en toda Andalucía.
Los empresarios, según fuentes del citado departamento, han solicitado a la Administración autonómica que a través del futuro Plan de Vivienda 2008-2013 impulse la venta de esas viviendas por medio de un acuerdo en el que cada parte asumiría una serie de obligaciones: las de la Junta serían dar a estas viviendas un marchamo de calidad mediante el establecimiento de unas condiciones que tendrían que cumplir -un mínimo de metros cuadrados, equipamientos...- y las de los empresarios serían rebajar los precios de esas viviendas a un coste tasado. Dicha reducción de los precios puede situarse, según la Administración autonómica, en torno al 20 por ciento. Trasladado a números, y para una vivienda puesta ahora a la venta por 200.000 euros, su precio tasado podría suponer una rebaja de 40.000 euros.
El proyecto guarda muchas similitudes con el emprendido con ocasión del Plan Nacional de Vivienda 1992-1995, siendo ministro de Obras Públicas José Borrell y secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda Cristina Narbona, hoy ministra de Medio Ambiente.
En 1992 y con unos tipos de interés bancarios que rondaban el 15 por ciento, las inmobiliarias se encontraron con 100.000 viviendas vacías, terminadas en los tres años anteriores, que por su alto precio no encontraban compradores. Dicho plan ordenó la demanda y mejoró la financiación con la participación de bancos de capital privado y público -el desaparecido Argentaria, integrado hoy en el BBVA- para poner esas viviendas en el escaparate del mercado a un precio tasado.
Para que el Pacto por la Vivienda de Andalucía pueda hacerse realidad en todas sus vertientes es imprescindible la participación de las cajas de ahorros. El acuerdo que se está ultimando entre estas entidades y la Junta de Andalucía pasa por la financiación de los proyectos de VPO -extensible a los de viviendas a precio tasado- a tipos de interés preferente; es decir, ligeramente por debajo de los que existen actualmente en el mercado. La compensación para las cajas de ahorros se producirá a través de un aumento previsible y espectacular de su clientela.