jueves, 25 de octubre de 2007

La Junta suaviza los trámites para obtener suelo y construir VPO


La Junta necesita suelo para cumplir su anuncio de garantizar el derecho universal a una vivienda, según sus deseos, a partir de 2008. El lunes próximo, los ayuntamientos socialistas, más de 500, anunciaron que pondrán suelo a su disposición para la construcción de las 300.000 viviendas protegidas comprometidas por Chaves sin necesidad de tener aprobados sus respectivos Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) y, el martes, en una comparecencia en Jaén, la consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, flexibilizó los condicionantes necesarios para que los municipios obtengan la aprobación del PGOU al afirmar que no se vetará, "en general", a los ayuntamientos que no tengan un plan de emergencia contra incendios.
Esta afirmación contradice la postura asumida por la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, quien a principios de junio y al estar próxima la constitución de los ayuntamientos, consideró la ocasión "una buena oportunidad para dar un impulso definitivo a la lucha contra los incendios forestales" y anunció que su departamento no aprobaría ningún PGOU si los municipios obligados por ley, aquellos ubicados en el ámbito rural, no incluían el denominado Plan Local de Emergencia por Incendios Forestales (Pleif). Son 610 municipios andaluces, casi la mayoría, los obligados a contar con un Pleif y, casi la mitad, 290, no tenían antes de verano esta herramienta, obligatoria por ley hace seis años.
Un nuevo ejemplo de la celeridad de la Junta para conseguir suelo lo dio ayer el director general de Arquitectura y Vivienda, Rafael Pavón, que avanzó que la Consejería ultima un decreto para "acelerar" y agilizar la obtención de bolsas de suelo para vivienda protegida en los municipios. El decreto, que estará operativo antes de fin de año, habilitará instrumentos para acortar plazos y establecer procedimientos de urgencia para que los municipios, incluidos los no adaptados a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucia (LOUA), cedan suelo.
El jefe de servicio de Gestión y Ejecución de Planes de la Dirección General de Urbanismo de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, Pedro Vives, explicó que el decreto está "prácticamente articulado" y está siendo elaborado por la Dirección General de Urbanismo.

Vimcorsa iniciará la construcción de unas 2.000 VPO en el 2008


El año que viene tendrá en promoción 2.500 viviendas, entre entregadas e inciadas
La empresa municipal Viviendas de Córdoba (Vimcorsa) comenzará en 2008 la construcción de cerca de 2.000 VPO, lo que supone "una apuesta fuerte y decidida por mejorar la oferta de vivienda en la ciudad", según destacó hoy la presidenta de la empresa, Victoria Fernández.
El Ayuntamiento remarcó en un comunicado que la empresa municipal tendrá en promoción, el año que viene, un total de 2.500 VPO entre viviendas entregadas e iniciadas.
Vimcorsa anunció que en el próximo consejo de administración solicitará a la Gerencia de Urbanismo y a Procórdoba las transmisiones de suelo para acometer las obras el año que viene.
Proyectos
En concreto, se prevé la construcción de 40 VPO en la zona del Campo de la Verdad, 125 en Poniente, otras 692 en Poniente también, detrás de Miralbaida, y 35 en la zona de San Cayetano.
A estas 892 viviendas hay que sumar, destacó Victoria Fernández, los 379 apartamentos tutelados en la calle Joaquín Sama Naharro que también se iniciarán a principios del año próximo, así como las 674 viviendas que se encuentran actualmente en fase de proyecto en la zona del Cortijo del Cura, barriada del Naranjo, avenida del Aeropuerto y Villarrubia.
Asimismo, el próximo consejo de administración de Vimcorsa aprobará el pliego de condiciones que servirá para adjudicar, mediante sorteo, 98 viviendas protegidas en alquiler en la zona de Ibn Zaydun.
Victoria Fernández resaltó también que "se ha establecido un sistema de grupos de preferencia para beneficiar

martes, 23 de octubre de 2007

Alcaldes del PSOE piden ceder suelo para viviendas protegidas


Alcaldes del PSOE plantean ceder terreno para viviendas públicas sin el PGOU aprobado

El secretario de Organización del PSOE-A, Luis Pizarro, informó ayer de que los ayuntamientos socialistas han planteado a la Consejería de Obras Públicas y Transportes la posibilidad de que se habilite un mecanismo o instrumento, con cobertura legal, que les permita ceder suelos de los municipios para la construcción de viviendas públicas sin necesidad de que tengan aprobados de manera definitiva sus respectivos planes generales de ordenación urbana (PGOU).Todos los alcaldes del Partido Socialista, según Pizarro, saben que el pacto por la vivienda se va a cumplir, de manera que para agilizarlo han planteado la necesidad de que se habilite un mecanismo, herramienta o instrumento por parte de la Administración andaluza que les permita empezar a ceder suelo para la construcción de viviendas protegidas sin necesidad de que los respectivos PGOU de sus municipios estén aprobados.De igual manera, Luis Pizarro manifestó que el deseo de su partido y de la Junta es que, antes del 31 de diciembre, se haya alcanzado el gran pacto por la vivienda en Andalucía.

Andalucía encabeza las comunidades que encarecieron el suelo en 2007.

Experimentó una subida del 19,7% hasta junio frente al 8,6% en el ámbito estatal. El coste más alto lo registra Cádiz, con 357,7 euros por metro cuadrado
El precio medio del suelo urbano se encareció un 19,7 por ciento en el segundo trimestre en Andalucía, hasta los 258,8 euros por metro cuadrado, lo que supone un aumento muy superior al 8,6 por ciento registrado a nivel nacional, donde se cifró el precio medio del suelo en 280,6 euros por metro cuadrado en el segundo trimestre.Según datos del Ministerio de la Vivienda, Andalucía fue unas de las comunidades donde más se incrementó el precio del suelo en el segundo trimestre del año en relación con el año anterior.De esta forma por delante de la Comunidad andaluza figuran Murcia (41,7 por ciento), Cantabria (+27,2 por ciento), Comunidad de Madrid (25,6 por ciento), Navarra (23,4 por ciento), Extremadura (20,8 por ciento) y Castilla-La Mancha (20 por ciento).En relación con el primer trimestre del año 2007, el incremento registrado apenas el 1,21 por ciento, de forma que Andalucía fue una de las 10 comunidades autónomas donde se incrementó el precio del suelo, junto a Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. En el resto de zonas el precio medio descendió con respecto al primer trimestre del año.Por provincias, todas registraron un incremento del precio medio de sus suelos urbanos excepto Huelva, donde descendió un 13,9 por ciento en el segundo trimestre con respecto al año anterior, hasta los 283,1 euros por metro cuadrado. El precio más alto lo registró Cádiz, con 357,7 euros el metro cuadrado y un incremento interanual del 23,4 por ciento. No obstante, el mayor incremento lo registró la provincia de Jaén, con un aumento del 36 por ciento, hasta los 163 euros el metro cuadrado, el precio más bajo de toda Andalucía .Otros preciosEn el resto de provincias, los precios oscilan entre los 344,4 euros el metro cuadrado en Almería (+6,6 por ciento), hasta los 191,3 euros de Granada (+7,1 por ciento de aumento interanual), pasando por Málaga, con 302,4 euros y un incremento del 20 por ciento; Córdoba (274,2 euros y un aumento del 22,4 por ciento); y Sevilla, con 229,4 euros el precio del metro cuadrado de suelo urbano, lo que supuso un incremento del 16,4 por ciento con respecto al mismo trimestre de 2006.

Alcaldes del PSOE piden mecanismos para ceder terreno para vivienda sin el PGOU


El secretario de Organización del PSOE-A, Luis Pizarro, informó ayer de que los ayuntamientos socialistas han planteado a la Consejería de Obras Públicas y Transportes la posibilidad de que se habilite un mecanismo o instrumento, con cobertura legal, que les permita ceder suelos de los municipios para la construcción de viviendas públicas sin necesidad de que tengan aprobados de manera definitiva sus respectivos planes generales de ordenación urbana (PGOU).Todos los alcaldes del Partido Socialista, según Pizarro, saben que el pacto por la vivienda se va a cumplir, de manera que para agilizarlo han planteado la necesidad de que se habilite un mecanismo, herramienta o instrumento por parte de la Administración andaluza que les permita empezar a ceder suelo para la construcción de viviendas protegidas sin necesidad de que los respectivos PGOU de sus municipios estén aprobados.De igual manera, Luis Pizarro manifestó que el deseo de su partido y de la Junta es que, antes del 31 de diciembre, se haya alcanzado el gran pacto por la vivienda en Andalucía

lunes, 15 de octubre de 2007

30 años sin resolver el problema del acceso a una vivienda

Los planes aprobados durante la democracia -uno de UCD, cinco del PSOE y dos del PP- no han encontrado la solución. Varios expertos analizan cuál sería la política más eficaz
Ocho legislaturas, tres partidos en el Gobierno, cinco presidentes y el mismo problema. Durante los 30 años de democracia, la política de vivienda ha ocupado siempre uno de los primeros puestos en las agendas de los ejecutivos. El último plan aprobado por la ministra del ramo, Carme Chacón, es sólo un ejemplo más del esfuerzo que los distintos partidos, con independencia de su color político, han llevado a cabo para hacer más asequible y universal el acceso a una casa.
Hasta ocho planes y un buen número de reales decretos han dibujado a lo largo de este periodo la realidad de la vivienda en España y los problemas coyunturales acordes con cada época. Si en un primer momento la necesidad era delimitar los requisitos de acceso a las viviendas protegidas, más tarde los esfuerzos se centraron en mejorar la financiación ante los repuntes de los tipos de interés. La realidad de la vivienda es hoy bien distinta a la de entonces. En primer lugar porque el número de viviendas que ahora conforman el parque inmobiliario ha vivido una gran transformación. En la década de los 70 el incremento medio anual de nuevas casas fue de casi 400.000, mientras que en la década siguiente este promedio se redujo a casi la mitad. A partir de entonces, la recuperación del sector y el aumento de la demanda llevó a una vorágine constructora que ha creado un parque de casi 24 millones casas.
En la actualidad, los nuevos planes gubernamentales han suscitado infinidad de críticas. A juicio de los expertos existen fallos «salvables» pero sobre los que hay que trabajar, y mucho. «Nos encontramos con las lagunas del alquiler, que tiene que facilitar el primer acceso a la vivienda; la rehabilitación no monumental; el realojo y una política de remodelación de los polígonos de zonas periféricas», afirma el arquitecto José María Ezquiaga.
«En España se ha hablado de la escasez de la vivienda en los últimos 30 años, pero el verdadero problema es el precio, que se ha agravado en la última década», asegura Ramón López de Lucio, catedrático de Planeamiento Urbanístico en la Universidad Politécnica de Madrid.
El acceso a una casa: eterno quebradero de cabeza para los españoles
«Ahora el tema crítico está en el precio del suelo. Se debe incidir en conseguir suelo barato para vivienda social», añade José María Ezquiaga.
1978: VPO
Entre 1975 y 1977 se creó el primer Ministerio de Vivienda, al frente del cual estuvo Francisco Lozano Vicente. Durante su mandato y el posterior Real Decreto de 1978 la necesidad primordial fue establecer las condiciones de disfrute de VPO, los distintos regímenes de propiedad y la normativa sobre su edificación. Además, por primera vez se fijan las cuantías de las multas para las infracciones de las normas que regulan estas viviendas.
1981-83: SUELO
Sin embargo, fue el Plan Trienal 1981-1983, elaborado por Luis Ortiz González, ministro de Obras Públicas y Urbanismo, el primer gran intento de regular la política de suelo y vivienda.
Anna B. Sánchez y Roser Plandiura, de la Universidad de Barcelona, destacan en su estudio 'La provisionalidad del régimen de protección de la vivienda pública en España' que en este periodo «se estableció un convenio con cajas y bancos privados en virtud del cual éstos concedían préstamos a intereses más bajos que los del mercado a los promotores y adjudicatarios de VPO».
Este plan también delimitó la nueva tipología de VPO de promoción privada y fijó el tope de 1,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) requerido para su acceso.
1984-87: TRANSFERENCIAS
Con el Gobierno del PSOE, el entonces ministro de Obras Públicas y Fomento, Javier Luis Sáenz de Cosculluela, elabora el Plan Cuatrienal 1984-1987, que culmina el proceso de transferencias a las comunidades autónomas. En este periodo, y ya con la oferta privada reactivada tras la recesión económica, se decidió restringir las actuaciones protegidas, lo que llevó a los promotores privados a abandonar la construcción de VPO. Un Decreto de 1987 desarrollaba esta ley y establecía la obligación de las comunidades autónomas de financiar las subvenciones a las familias de menores ingresos que antes se cargaban a los presupuestos del Estado.
Julio Rodríguez López, gerente de la Universidad de Alcalá de Henares, recuerda que «hasta mediados de los 80 los planes vigentes refuerzan los pactos entre la Administración y las entidades de crédito para favorecer el acceso a las rentas más bajas».
El Real Decreto de 1989 estableció una política restrictiva basada en el racionamiento de crédito. Además, se vuelven a revisar los requisitos para acceder a pisos protegidos -se establece en cinco veces el SMI- y desaparece la exención del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.
1992-95: SUPERFICIES
Durante la etapa de Cosculluela, según Rodríguez López, «la política de vivienda decae bastante y carece de grandes iniciativas. Posteriormente se le dará un fuerte impulso en el plan 1992-1995, con Josep Borrell». En este periodo se refuerza la colaboración entre Administración central y comunidades autónomas y puede decirse que, desde aquel momento, las políticas de vivienda sucesivas han seguido la misma estructura: el Ejecutivo central diseña el plan en virtud de sus competencias de planificación económica y las comunidades amplían y desarrollan las condiciones generales. También con estas medidas se fija el límite máximo de 120 metros cuadrados para casas protegidas y un periodo de protección de 30 años.
1996-99: TIPOLOGÍAS
Aunque con el diseño del Gobierno socialista, es el Partido Popular, recién llegado al poder, quien aplica el Plan 1996-1999, que amplía el número de actuaciones protegidas e incluye nuevas tipologías, como las viviendas de promoción pública.
Además, regula las medidas de cofinanciación, rehabilitación y construcción en áreas rurales y las casas de tipología especial.
1998-01: VPO DE ALQUILER
El primer plan diseñado expresamente por el Gobierno 'popular', bajo la tutela de Rafael Arias Salgado, tiene lugar en un momento de auge del sector inmobiliario y crediticio, favorecido por unos tipos de interés muy bajos. El aumento de la demanda y la fácil financiación iban en aumento mientras se empezaba a hablar del inicio de la 'burbuja' inmobiliaria.
«También ahora es cuando se producen los cambios más notables en materia de VPO. Durante esta etapa y la de Francisco Álvarez-Cascos se empieza a fomentar la construcción de vivienda protegida en alquiler, una asignatura pendiente en todos los planes anteriores», afirma el experto de la Universidad de Alcalá de Henares.
2002-05: DESREGULACIÓN
La época de Álvarez-Cascos al frente del Ministerio de Fomento, encargado de las políticas de vivienda durante las dos legislaturas del PP, estuvo protagonizada por la polémica desregulación de suelo. Es ahora cuando empieza a surtir efecto la Ley de 1998 promovida por este político que declaraba zonas urbanizables todas aquellas que no estuviesen protegidas.
2005-08: AYUDAS DIRECTAS
Con el Gobierno socialista apareció el segundo Ministerio de Vivienda de la democracia, encabezado por María Antonia Trujillo, quien introdujo novedades como la creación de la Sociedad Pública de Alquiler (SPA) y las ayudas directas de 240 euros al mes para fomentar el arrendamiento.
Precisamente la vivienda en alquiler ha marcado una evolución natural de los sucesivos planes de vivienda. En el año 1950, fecha del primer registro, las casas en este régimen representaban un 51% del total. Hoy, según datos del Ministerio de Vivienda, sólo 1,8 millones de inmuebles (el 7,5%) está arrendados.
2007: ALQUILER
Esta progresión explica que las políticas de vivienda hayan evolucionado hacia un mayor fomento del alquiler. El último plan de la democracia, ya en manos de la actual ministra, Carme Chacón, está enfocado a incentivar este mercado con nuevas ayudas directas a inquilinos y la equiparación de las desgravaciones fiscales para compra y arrendamiento. Además se contemplan incentivos a los propietarios y mayor agilidad en los desahucios.
Pese a los intentos del último Ministerio de Vivienda, Julio Rodríguez López apunta que «los dos último planes son muy criticables por el excesivo número de actuaciones. Son demasiado extensos teniendo en cuenta que el desarrollo de las políticas de vivienda está transferido a las comunidades autónomas».
Por eso este experto considera que «la natural evolución que deberá seguir el próximo plan será centrarse exclusivamente en garantizar la construcción de VPO para compra y alquiler y ayudas a rehabilitación. El resto de medidas deberían ser ampliadas por cada Gobierno autonómico».
Por su parte, Ramón López de Lucio argumenta: «La política más adecuada es la del País Vasco, inspirada por Javier Madrazo. Allí, en cualquier actuación urbanística al menos el 65% es de protección oficial. La CAM se queda en el 50% y la Ley del Suelo estatal exige sólo un 30%. Este porcentaje es muy bajo. Sólo las rentas muy altas pueden acceder al mercado libre, mientras que el 80% debe acudir a los pisos protegidos».
López de Lucio, además, da una solución al respecto de las VPO: «Que las viviendas no salgan del circuito de vivienda social pública en un mínimo de 90 años. Esto contribuirá a disuadir a los especuladores, que los hay entre las personas con rentas bajas. Aquí cada uno especula al nivel que puede».
Desde que el famoso 'Decreto Boyer' fuera aprobado en abril de 1985, los españoles vieron la puerta más abierta para la compra de vivienda olvidando una posibilidad vigente e interesante en los países vecinos: el alquiler.
El artículo 7 propone la desgravación por compra de vivienda en un 17%. «Decidirse por la propiedad o el alquiler ha sido siempre otra de las problemáticas. El 'Decreto Boyer' apoyó las medidas fiscales para beneficiarse en la compra de una casa. Desde entonces hasta nuestros días se establece claramente el apoyo a la vivienda en propiedad y se continúa con medidas fiscales frente a la otra posibilidad, que es alquiler», añade López de Lucio.
«En 1985 había muy poco alquiler con respecto al que había en Europa. Esto no ha cambiado», dice.
Para este arquitecto la compra sería más lógica con un menor endeudamiento de los hogares. «Es muy importante que el esfuerzo de adquisición de las familias sea del 30% con relación al salario familiar, incluidos los gastos que ocasiona la vivienda. Y ahora se está llegando al 60%», afirma.
A juicio de otros expertos, hay un paso vital frente a la propiedad. «Facilitar la emancipación de los jóvenes con el alquiler es más importante que el famoso cheque para tener hijos. Desde hace 15 años se ha retrasado la emancipación de los jóvenes. Y como está la situación es necesario mirar hacia el alquiler», apunta José María Ezquiaga.
«Artículo 7. Desgravación por inversión en vivienda: 'La adquisición de viviendas de nueva construcción, cualquiera que sea su destino, dará derecho a una deducción del 17% por inversión en vivienda (...)'».
Los lectores de 'elmundo.es' suspenden el plan de alquiler de la ministra Chacón
Unos resultados parecidos obtiene la cuestión acerca de si la construcción de viviendas sobre suelo público ayudará a bajar el precio de las casas. La mayoría (56,2%) ve el vaso medio vacío, mientras algo más de un tercio (38,3%) prefiere verlo medio lleno.
SU VIVIENDA también pidió a los lectores que consideraran si la aplicación de estas medidas podría hacer que se decantaran por el alquiler en el caso de que estuvieran pensando en comprar un piso. En el 72,2% de los casos la respuesta fue negativa, aunque dos de cada 10 respuestas se inclinaron por el sí.
Además, el 61,4% no se animaría a poner en alquiler un piso en el supuesto de que lo tuvieran vacío, aunque un 30,5% contestó afirmativamente a esta cuestión.
Por último, la pregunta era si resulta oportuno que se haya aprobado este plan a seis meses del fin de la legislatura. De nuevo, la opción seleccionada mayoritariamente fue la del no (76,1%), si bien un 20,5% considera que el momento sí es pertinente.
Los pisos de España, el doble de caros que la media europea
I.P.
Las viviendas en España son las cuartas más pequeñas de Europa y, además, el doble de caras que la media continental, según un informe realizado por la franquicia estadounidense Era Inmobiliaria.
El tamaño medio de un piso en España ronda los 90 metros cuadrados, y sólo supera a los 60 de Francia, los 70 de Chipre y los 80 de Turquía. Respecto al precio, la media del metro cuadrado en España se sitúa en 2.616 euros, mientras que la europea está en 1.346. Los más caros se encuentran en el mercado francés, con 3.678 euros por metro cuadrado, y el más barato es el búlgaro, con 339 euros.
Sin embargo, a pesar de estos datos, España es el tercer país en cuanto al porcentaje de viviendas en propiedad (84%), por detrás de Bulgaria (94%) y de Chipre (85%). Los países con menos vivienda en este régimen son Suiza (37,2%) y Alemania (42%).
En el estudio se sitúa la transacción media en Europa en 167.878 euros, mientras que la española es de 235.400. La búlgara es la más barata, con 44.100 euros, y la más cara es la luxemburguesa, con 420.645 euros, informa Servimedia.
Según el director de Operaciones de Era Inmobiliaria en España, Alfonso Gordon, «la situación del sector inmobiliario en España con respecto al resto de países europeos es consecuencia del crecimiento y evolución que ha experimentado el mercado en los últimos 10 años».
«La experiencia nos dice que, al igual que ha ocurrido en otros países en los que se han vivido situaciones similares anteriormente, en los próximos meses asistiremos a una estabilización del mercado en términos de relación entre oferta y demanda», agregó Gordon, quien cree que «veremos cómo se produce un fenómeno de concentración en el sector de la intermediación inmobiliaria y las agencias independientes o pequeñas redes tendrán que cerrar o integrarse en grupos más fuertes».

SUELO DE DEFENSA PARA VIVIENDAS

La Junta compra terrenos de Los Mondragones y Automovilismo para construir VPO

GRANADA. La Junta de Andalucía se encargará al fin de desarrollar y construir el gran parque de vivienda protegida previsto en los terrenos ocupados por los militares hasta hace unos años en el entorno del Beiro: Mondragones y Cuartel de Automovilismo.Después del amplio y trascendental convenio firmado en 2001 entre el Ayuntamiento de la capital y el Ministerio de Defensa para la liberación de muchos miles de metros cuadrados y edificios que estaban coartando el crecimiento urbano, han tenido que pasar más de siete años para que los militares se deshagan definitivamente de ese suelo que ya es edificable desde hace algunos años.Aunque todavía queda que el Ministerio saque a subasta los terrenos destinados a la construcción de vivienda libre, ya está acordada la venta a la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (dependiente de la Junta) del suelo para las más de 400 viviendas de protección oficial previstas en los antiguos cuarteles de Los Mondragones y Automovilismo, ambos en el entorno del Beiro. Ésta es la mayor bolsa de vivienda protegida (el 70 por ciento del total de pisos en la zona) que hay ahora en la zona urbana de la capital, excluyendo los terrenos del ferial, donde se han de construir miles de viviendas de VPO, también por parte de la Junta.La importancia de que el Ministerio de Defensa haya dado este paso de venta de suelo a la empresa de vivienda de la Junta no radica sólo en la próxima puesta en el mercado de cientos de viviendas protegidas. Desde el punto de vista de la transformación de la ciudad, éste era un momento muy esperado porque la construcción de casas llevará aparejada la urbanización de unas zonas que hasta ahora son ‘tapones’ para el barrio. Es decir, se construirán nuevas calles, zonas verdes, equipamientos deportivos, docentes... La comunicación que van a facilitar esos nuevos viales es una de las grandes demandas históricas de los vecinos del entorno. En el caso del Cuartel de Automovilismo, su desarrollo urbanístico permitirá conectar Los Pajaritos con el Camino de Ronda. Y las grandes calles de Los Mondragones pondrán en contacto el barrio de los Doctores con el Barrio de la Cruz y la zona de Estación de Autobuses.No obstante, es precisamente el asunto de la urbanización de esos terrenos el fleco que falta por cerrar entre la Junta y el Ministerio de Defensa, según fuentes de la administración autonómica.El precio de los terrenos para la construcción de VPO que adquiere la Junta (fijado según establece la ley ) podría bajar si al final la empresa pública andaluza se queda también con el encargo de urbanizar toda la zona, una tarea que le corresponde a los propietarios de los terrenos. También cabe la posibilidad de que no sea tarea de EPSA, pero luego esta empresa se tenga que poner de acuerdo con todos los compradores de suelo para viviendas libres en esa zona. En cualquier caso, la empresa dependiente de la Junta ya ha redactado un proyecto de urbanización que ha llegado hasta el Ayuntamiento de la capital. La finalidad de dar este paso anticipado sin haber dilucidado antes quién ejecutará esa obra (apertura de calles, saneamientos, zona públicas...) se debe a la necesidad que tenía la Junta de conocer cuáles serían los costes aproximados de cara a esa negociación con el Ministerio de Defensa.

ENTREGA DE VIVIENDAS EN VALENCIA

ENTREGA DE VIVIENDAS EN VALENCIA

El IVVSA entregará a 381 familias alicantinas las llaves de sus nuevas viviendas antes de fin de año
El Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), entidad que depende de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, tiene previsto entregar las llaves de 381 nuevas viviendas protegidas a otras tantas familias alicantinas antes de que finalice el año. En el conjunto de la Comunitat Valenciana serán un total de 581. Estas entregas se efectuarán a través de la adjudicación definitiva de 10 promociones de viviendas de protección pública (VPP), impulsadas por la Generalitat en las tres provincias. La directora general de Vivienda y Proyectos Urbanos, Mª Jesús Rodríguez, hace hincapié 'en el gran esfuerzo que está realizando para solventar la necesidad de vivienda de las familias y para ello, pone a disposición de todos los ciudadanos los medios necesarios para que este bien esencial sea lo más asequible posible para cualquier familia'.Las viviendas tienen unos precios muy por debajo de los que ofrece el mercado de vivienda libre. Además de las 381 familias de la provincia, también se beneficiarán 111 castellonenses y 89 valencianas, que contarán con un hogar en las mejores condiciones económicas y adaptadas a las necesidades que presentan sus distintos núcleos familiaresLa provincia de Alicante acoge el mayor volumen de viviendas ya que está prevista la entrega de las llaves de las 172 viviendas del sector PAU 2, de las 70 de la Ciudad de la Luz y de las 105 del Sector Garbinet Norte, todas ellas ubicadas en Alicante ciudad, y de dos promociones de 26 y 8 viviendas protegidas respectivamente en el municipio alicantino de Sant Vicent del Raspeig.La vivienda protegida de nueva construcción es una de las alternativas que ofrece el Consell como fórmula de acceso a la vivienda en nuestro territorio, y para seguir estimulando la construcción de nuevos inmuebles de esta índole el conseller de Medio Ambiente, José Ramón García Antón, ya ha manifestado su firme compromiso para reforzar la política de colaboración con los ayuntamientos para generar suelo destinado a la construcción de nuevas viviendas protegidas.El fin de reforzar una cooperación es generar el máximo volumen de suelo posible en

CHACÓN "AJUSTE SUAVE DE LA VIVIENDA"


Chacón ve 'probable' que el incremento del precio de la vivienda se estabilice 'sobre un 5%'
La ministra de Vivienda, Carme Chacón, dijo hoy que el mercado de la vivienda vive actualmente 'un ajuste suave', como demuestra el dato de incremento de los precios correspondiente al segundo trimestre (5,8%), y apuntó que 'probablemente, en ese ajuste, (el incremento de los precios) se va a estabilizar sobre un 5%'.En declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press y con la vista puesta en el próximo día 19 de octubre, fecha en la que el Ministerio de Vivienda presentará previsiblemente los datos de precios de vivienda y suelo, vivienda protegida (VPO) y transacciones correspondientes al tercer trimestre del año, según el calendario oficial, Chacón adelantó, además, que 'se volverán a batir records' de construcción de VPO.Con estos datos sobre la mesa, la ministra de Vivienda defendió una vez más la gestión del Gobierno en materia de vivienda, frente a las actuaciones del anterior Ejecutivo del PP. En este sentido, afirmó que la ley de 1998 en materia de suelo supuso un incremento del 500% del precio de suelo y del 150% en el caso de la vivienda, así como una 'caída histórica' de la construcción de VPO.En cualquier caso, la ministra de Vivienda aseguró que aún queda mucho por hacer y manifestó la necesidad de poner más planes en marcha con la colaboración de todas las administraciones públicas.En referencia a las expropiaciones forzosas propuestas por el Gobierno catalán, Chacón confirmó la preferencia del Gobierno central por 'explorar las medidas propositivas', con el fin de incentivar a los propietarios de viviendas vacías que tienen miedo a vivir situaciones de impago o procesos prolongados de desahucio.