jueves, 19 de julio de 2007

Cataluña necesitará 270.000 pisos sociales para cumplir la Solidaridad Urbana que fijará la ley


Cataluña necesitará 270.000 pisos sociales para cumplir la Solidaridad Urbana que fijará la ley


El proyecto de Ley para el Derecho a la Vivienda contempla el precepto de Solidaridad Urbana, inspirado en la legislación francesa: esto es, que todos los municipios de más de 5.000 habitantes y las capitales de comarca deberán tener, dentro de 20 años, un 15% del total de su parque de viviendas principales en pisos "destinados a políticas sociales". Pues bien, el tercer borrador del Pacto Nacional de la Vivienda hecho público señala, a partir de proyecciones, que faltarán 271.105. Si se mira año por año, habría que incrementar el parque de pisos sociales en 13.555 cada año en los próximos 20. Y si se contabilizaran sólo los pisos de protección -los "sociales" incluyen también los pisos de alquiler de rentas antiguas-, faltarían muchos más: 405.570.


Estas cifras forman parte de uno de los cuatro anexos del Pacto. Son cuatro documentos que constituyen la principal novedad que incorpora esta última versión y que detallan en buena medida cómo se alcanzará el objetivo del Pacto de movilizar suelo para crear 250.000 pisos protegidos y levantar 160.000 en 10 años, el 40% en régimen de alquiler.
El primero de los otros tres anexos es un exhaustivo inventario del suelo, municipio por municipio, sobre el que está previsto levantar vivienda de protección, ya sea del Instituto Catalán del Suelo o de planeamientos urbanísticos en marcha.
El segundo anexo detalla las medidas fiscales que prevé el texto. En este capítulo el Pacto incluye la propuesta de impulsar la extensión de un IVA "superreducido" del 4% a los promotores que impulsen cualquier régimen de protección y no sólo en los de régimen especial o los de promoción pública. También sugiere aplicar el IVA del 4% a los promotores que construyan pisos sociales de alquiler o a las sociedades que compren viviendas para destinarlas a arrendamiento. En el caso de las obras de rehabilitación, el IVA propuesto es del 7%. Y todavía dentro de las medidas fiscales insta a ampliar la desgravación fiscal del pago de alquiler en el IRPF. Son medias, sin embargo, cuya aplicación deberá ser negociada con el Ministerio de Economía y Hacienda que dirige Pedro Solbes.
El último de los anexos estudia, de nuevo al detalle, los costes de la edificación de vivienda protegida en Cataluña, en función de su tipología -régimen general, especial y de precio concertado- y de acuerdo con las zonas geográficas fijadas por el Ministerio de Vivienda y de las que depende el tanto por metro cuadrado que reciben, a modo de ayudas, las administraciones o promotores que levantan vivienda protegida.


jueves, 12 de julio de 2007

Compraventa de viviendas anuario 2006

El número de compraventas de viviendas ascendió a 916.103 en 2006, el 7,23 por ciento menos que un año antes, según el Anuario 2006 de Estadística Registral Inmobiliaria elaborado por el Colegio de Registradores de la Propiedad.
De ese total de transacciones inmobiliarias, el 57,21 por ciento correspondió a vivienda usada, hasta un total de 526.509, lo que representa una reducción del 10,11 por ciento respecto a 2005.
En 2006 también descendió la compraventa de vivienda nueva, ya que las 389.584 transacciones registradas supusieron una bajada del 4,97 por ciento.
De esas transacciones de nuevas construcciones, el 39,45 por ciento correspondió a vivienda libre y el 3,34 por ciento restante a vivienda protegida.
Asimismo, los registradores de la propiedad destacan que la población extranjera realizó el 8,97 por ciento del total de transacciones de 2006.
Las compraventas de los británicos representaron el 27,5 por ciento del total, seguidos de los ecuatorianos (11,7 por ciento); marroquíes (7 por ciento); rumanos (5,9 por ciento); colombianos (4,8 por ciento) y alemanes (3,3 por ciento).
Además, según el Anuario de los registradores, los británicos, irlandeses, holandeses y daneses se decantaron por la vivienda nueva, mientras que los pakistaníes, peruanos, marroquíes, ecuatorianos y rumanos prefirieron la usada.
En casi todas las comunidades autónomas se produjo un descenso del número de compraventas, si bien en Andalucía, Canarias y Navarra la tendencia ha sido inversa a la del resto del territorio, al haber tenido un mayor porcentaje de transacciones de vivienda nueva que de usada.
En cuanto a la superficie de los pisos vendidos, el 51,9 por ciento tenía más de 80 metros cuadrados; el 27,9 por ciento contaban con entre 60 y 80 metros; el 16,6 por ciento entre 40 y 60 metros y sólo el 3,4 por ciento tenía 40 metros cuadrados.
La superficie media construida de vivienda transferida durante 2006 fue de 97,4 metros cuadrados, por lo que, según los registradores de la propiedad, se ha mantenido "estable".
Asimismo, el 98,7 por ciento de los créditos hipotecarios que se usaron el año pasado para la compra de viviendas se formalizaron a tipo de interés variable.
Según los registradores de la propiedad, la "elevada correlación" entre el precio de la vivienda y el endeudamiento hipotecario ha hecho que el importe medio del nuevo crédito por transacción de vivienda haya mantenido su tendencia "alcista" durante 2006, hasta alcanzar un importe medio de 143.914,03 euros, frente a los 128.534,46 de un año antes, lo que supone un crecimiento del 11,9 por ciento.
El 78,1 por ciento de estos créditos se destinó a vivienda, mientras que el 11,6 por ciento fue para terrenos urbanos no edificados; el 4,5 por ciento para locales comerciales; el 2,3 por ciento para naves industriales; el 2,2 por ciento para bienes inmuebles rústicos y el 1 por ciento para garajes y trasteros.
Los préstamos hipotecarios sobre viviendas se concedieron con un plaza medio de financiación de 26 años y 9 meses, mientras que los garajes y trasteros se hipotecaron con un plazo de 26 años y 3 meses.
El plazo medio de financiación de locales comerciales fue de 17 años y 8 meses, el de terrenos no edificados de 13 años y 3 meses y el de las naves comerciales de 14 años y 2 meses. EFECOM